Desafíos de la post-pandemia: co-crear servicios con clientes, monetizarlos y sumar las nuevas tendencias de consumo a la ola 5G

Pandemia. Transformación digital acelerada. Nuevos comportamientos digitales. Rebote económico. Operadoras de telecomunicaciones exigidas al máximo para responder a las demandas que aparecían por todos lados. La crisis que generó el Covid-19 aún no terminó porque los tiempos de pandemia todavía no concluyeron. Y la industria no sólo es de las principales responsables de que el mundo se siga moviendo sino que, además, tiene que replantear varias cuestiones puertas adentro porque todo sucede en el medio de un cambio de generación móvil y la necesidad de monetizar nuevos servicios más allá de la conectividad es una urgencia y una obligación.

Es un tema que atravesó diversos paneles de 5G&TD Latam Summit, organizado por TeleSemana.com, en donde expertos de la región abordaron los desafíos que plantea 5G pero en un contexto que es inédito respecto a evoluciones anteriores. Los consumidores también cambiaron hábitos rápidamente, que permanecerán, y las operadoras tienen competencia por todos lados. Los clientes exigen y, a diferencia de lo que sucedía en épocas anteriores, no tienen ningún empacho en abandonar a su proveedor de servicio si no están satisfechos.

Nate Necker, senior behavioral scientist de Symend, planteó que, en un contexto donde la pandemia no terminó, es necesario entender los nuevos comportamientos de los usuarios, enmarcados además en medio de un proceso de transformación digital. Razón por la que señaló que “es necesario personalizar servicios más que nunca por la fatiga digital”.

Uno de los segmentos en donde se dio el mayor crecimiento de nuevas adopciones fue el de pagos electrónicos que se incrementó un 46 por ciento en América latina aunque un 64 por ciento se manifestó a favor de operar por esa vía hacia adelante. Un nivel interesante si se advierte que en Estados Unidos y Canadá estos niveles se  ubicaron en un 42 por ciento y un 75 por ciento, respectivamente. Es decir que, más allá de la necesidad de transformación digital que necesitan las organizaciones para mantenerse activos, los usuarios también son los que promueven ese cambio  porque ellos están priorizando tanto esos nuevos hábitos como el modo de ahorrar en sus consumos. Saben que la tecnología se los permite.

Pero la presión es todavía más importante hacia quienes les proveen los servicios porque los mismos consumidores se apoyan en las compañías para poder satisfacer sus necesidades. De ahí, la recurrencia a lo digital como herramienta para lograr ese objetivo. Y aquí vino una aseveración tajante: cuatro de cada 10 usuarios no tienen problemas en abandonar a su proveedor de servicios digitales si no satisface sus necesidades tanto a nivel de herramientas como de prestaciones. Ninguno de ellos puede darse semejante lujo.

Acá es donde aparecieron las opciones de pago digitales como las más convenientes para resolver distintas cuestiones durante las restricciones que se impusieron en los primeros tiempos de la pandemia, hecho que convive con el ahorro como una de las cinco principales prioridades de los consumidores para los próximos seis meses, lo que es consistente con el despegue del comercio digital, por ejemplo, porque aún persisten algunas restricciones.

¿Qué sucederá con aquellos segmentos de menores ingresos? En la visión de Necker, esas mismas facilidades habrá que brindarles a los usuarios de telecomunicaciones para que paguen sus servicios de manera sencilla y flexible para que, así, sientan que tienen el control de la situación.

Y si así tendrán que actuar de cara al usuario, puertas adentro la historia será parecida. Pues a medida que se evolucione hacia la quinta generación móvil, las operadoras también estarán necesitadas de monetizar nuevos servicios. Y hacerlo en tono de transformación digital.

Fue el escenario que presentaron David Noguer Bau, SP marketing director de Juniper Networks, y Carlos Javier Rojas, director CoE IP Network Latam, de NEC, quienes arrancaron su presentación señalando que si las operadoras de telecomunicaciones “siguen con el modelo de negocios que desarrollaban hasta ahora, las posibilidades de crecimiento de ingresos son de 0,75 por ciento, es decir, prácticamente chato, cuando por otra vía podrían experimentar un alza de 12 por ciento producto de la transformación digital”, en alusión directa a las oportunidades que generará la transformación digital.

Se trata de negocios BtoB que se pueden capturar hacia 2030 y que se estiman en torno a los 700.000 millones de dólares a nivel mundial. Los sectores en los que se esperan estos ingresos son los conocidos, como salud, manufactura, energía, agroindustria, entre otros.

Ejemplificaron con un caso real y actual de 5G en Japón, consistente en el entrenamiento avanzado con realidad virtual en una aerolínea de Japón. “La red 5G permite capturar gran cantidad de información de múltiples dispositivos, desde sensores de signos vitales, de Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés), temperatura corporal, movimiento de los ojos, desplazamiento de la persona etc. Esa información es transmitida sin latencia y procesada, y entregada al usuario final a través de un casco virtual en una experiencia inmersiva que le permite aprender en tiempo real”, ejemplificó Rojas, de NEC.

Todo eso complementado con buena capacidad de procesamiento. Y todo esto se realiza en el borde de la red, cerca del usuario, y la función de control es la que tiene que ir hasta el core. “Todas estas tecnologías jugarán un rol más importante en la creación de servicios, además de capacidad de orquestación de todos los jugadores en la red para que la aplicación sea un éxito”, agregó.

El mundo del gaming es otro en los que se prevé generar un gran volumen de negocios, donde cobrarán relevancia las tecnologías que soportarán todo ello por detrás. “Es un ecosistema que a nivel de red implica gran capacidad de datos, con baja latencia en la cual se aseguran esos contenidos lo máximo posible al usuario, y acá se recomienda la creación de nube en el borde de la red”, amplió Noguer, de Juniper Networks, que también mencionó a la industria minera como otro espacio en el que es posible monetizar nuevos servicios.

En cualquier caso, hubo coincidencia en que 5G habilitará espacios de co-creación junto con los clientes. “El servicio deja de ser de conectividad pura para ser de valor agregado para la cadena de valor de ese cliente. Entre todos los actores buscan el punto donde el cliente requiere ayuda usando las capacidades de la red 5G”, apuntó Rojas.

En la era 5G la latencia será extremadamente importante y la monetización vendrá del control industrial de la automatización. “El operador no tiene que conocer todos los procesos industriales pero sí colaborar con fabricantes que trabajan en este entorno para brindar estos servicios, y co-crear de manera conjunta”, subrayó Noguer.

Ambos plantearon que se abren nuevos espacios para monetizar y que habrá que tener en cuenta si se trata de entrega de 5G punto a punto o 5G privado para entornos puntuales, tal como sucede con los casos de minería. Se abordó, igualmente, el desafío de network slicing y de las inversiones que se requieren para esta nueva etapa donde el espectro se lleva el monto inicial más importante, como también lo vinculado con las redes de transporte IP en un escenario en el que habrá que incluir capacidades de distribución flexibles, entre otros

“Los casos de usos pueden salir del mismo ámbito de telecomunicaciones para aprovechar las capacidades de 5G, co-creadas con los clientes en distintos puntos de la cadena de valor”, concluyeron.

Y al hablar de co-crear soluciones, de tener en cuenta la distribución, la configuración de las redes, el impacto del tráfico en toda esa nueva cadena de valor, y cómo atender las necesidades y expectativas de los clientes, también hay que prestar atención a los dispositivos.

Fue Damián Leyva-Cortes, Latam manager and senior mobility analyst de Canalys, quien tras mostrar cómo está impactando el tráfico de datos en los usos cotidianos de los consumidores, tal como sucedió cuando, hace algo más de un mes atrás, se cayeron los servicios de Whatsapp e Instagram, reveló que las operadoras de telecomunicaciones están perdiendo relevancia en la venta de equipos.

Indicó que esta pérdida se debe a la pandemia, que fue un punto de inflexión, pues hasta ese momento tenían la dominancia absoluta a la hora de vender los equipos. Recordó que con las restricciones “se ampliaron las distribuciones en el retail y aquellos canales con un enfoque muy hacia el online ganaron terreno. Los operadores hicieron reconversión pero en el tercer trimestre de 2021 ya se ve un pequeño declive en general de todos los canales en cuanto a número de envíos”, apuntó el ejecutivo. No obstante a lo largo de este 2021 se pudo ver cómo rebotó el mercado de smartphones luego de un 2020 para el olvido.

Mostró las diferencias de comportamiento entre los canales off line y on line de los distintos países y subrayó que mientras en Brasil la situación está compartida en un 50 por ciento para cada uno, en el resto de América latina, esa proporción es de 70 contra 30 por ciento.

Otro cambio que se produjo tuvo que ver con la hegemonía de las marcas que, en su mirada, se ven amenazadas. “En el segundo trimestre hubo caída de Huawei, la expansión de Samsung va por detrás del mercado, y Lenovo por encima, lo  mismo que Xiaomi, y Apple que tiene gran estacionalidad”, indicó.

Pero advirtió que en el tercer trimestre, Samsung sigue con la corrección por debajo del número a nivel de envíos en América latina. Lenovo sigue creciendo por ampliación de portafolio. Xiaomi corrigió su nivel de crecimiento pero sigue haciéndolo por encima del mercado.

¿Qué pasa con los dispositivos 5G? Todavía no hay un equipo dotado sólo de 5G entre los envíos que llegan a la región, con excepción de un modelo de Samsung pero sobre el que llegaron solo 20.000 unidades.

“A nivel de envíos, la mayoría está adaptada para 4G y los porcentajes de 5G son bajísimos”, lamentó aunque admitió que 5G se está convirtiendo en estándar de fabricación y los avances que se han dado en Chile y en otros países están cambiando los tipos de embarques. Brasil, por caso, multiplicó en dos veces los envíos de smartphones 5G, lo mismo que Chile.

“En 2020 el 20 por ciento de los smartphones tenían 5G a nivel global, en 2021 será el 42 por ciento. En América latina, ese nivel anda en el 14 por ciento en el tercer trimestre contra 5 por ciento del segundo trimestre. No se están fabricando teléfonos específicos para el mercado pero sí más apropiados. La norma para 2025 es que más del 87 por ciento irán con 5G y esta evolución se va a dar a nivel global a nivel de precio”, amplió el ejecutivo de Canalys.

En cuanto a los precios, un aspecto prioritario cuando se viene hablando de asequibilidad como condición para lograr la conectividad, Leyva-Cortes, sostuvo que “en la actualidad no hay teléfonos 5G por debajo de los 200 dólares pero sí se van a convertir en la norma en 2025”, concluyó.

Esta nota es parte de los contenidos de

5G&TD

LATAM SUMMIT

Andrea Catalano es la Editora en Jefe de TeleSemana.com. Andrea es periodista y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo. Desde hace más de 20 años sigue al sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones y su impacto en la economía y la sociedad. A lo largo de su carrera se ha desempeñado en prensa escrita, on line, radio y televisión.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.