“El espectro tiene que ser un multiplicador de la cobertura, la capilaridad y la calidad de las telecomunicaciones”

Telefónica Hispanoamérica camina erguida. A pesar de la sorpresiva decisión de 2019, cuando se definió el spin off para esta operación, los movimientos dados en los distintos países permitieron quebrar en 2021 una sucesión de trimestres en retroceso y, desde entonces, su balance se recompone poco a poco, aún en medio de los desafíos que supuso mantener las comunicaciones en pandemia y la crisis que atraviesa a los distintos países de la región.

Alfonso Gómez Palacio, CEO de Telefónica Hispanoamérica, respondió a las preguntas de TeleSemana.com luego de haber presentado un informe sobre “La importancia de las conexiones humanas en Hispam”. Tras haber señalado que está muy conforme con los resultados de la operación, se expresó sobre los modelos de compartición de infraestructura que encara la operadora en países como Chile y Colombia, con los que están “muy cómodos”, brindó su mirada sobre el piloto de Open RAN que se efectúa en la Argentina, se refirió a los desafíos de integrar la conectividad fijo-móvil en los distintos países y a la necesidad de que el espectro se ponga a disponibilidad del mercado sin afán recaudatorio y con la mirada en el largo plazo porque eso redundará en mejor conectividad.

¿Qué desafíos tiene hoy la operación regional luego de que las telecomunicaciones fueran vitales en la pandemia? ¿Cuál es el próximo paso?

Estamos muy contentos en lo que ha sido la evolución de la operación. Desde 2019 nuestro presidente anunció que quería reducir la exposición de capital en América latina y buscar nuevos modelos de negocios y aprovechar las oportunidades, y hemos cumplido eso, hemos buscado nuevos modelos de inversión que nos hagan encontrar nuevas oportunidades. Hemos cumplido exactamente eso y desarrollado nuevos modelos de inversión, de compartición de infraestructura; y desarrollado un nuevo modelo operativo que nos permite aprovechar las ventajas como región y hemos logrado tener mejores resultados tanto operativos como financieros, tal como se vio en el balance de 2021. En general el balance es bueno.

Como operadora en tiempos de pandemia, cumplimos, el sector cumplió. El tráfico se incrementó muchísimo en todos todos los países donde operamos. Y nuestras redes fueron resilientes, y capaces de dar la talla cuando la sociedad más lo necesitaba. El balance es positivo, estamos contentos y con mucha ilusión por lo que viene por delante.

La operación hispanoamericana se ha recuperado en términos de ingresos. ¿Qué significa esto en el marco del spin off decidido hace dos años y medio?

Más que un spin off lo que se dijo es que operaríamos como una región autónoma y es lo que hemos hecho desde 2019 hoy con un modelo operativo que nos permite encontrar el talento en donde se encuentra, con equipos multi-país, generando sinergias, una mayor velocidad del mercado y por supuesto, hemos desarrollado el mandato de nuestros accionistas en todo lo que nos han dicho y hemos tenido la fortuna de que además los indicadores financieros nos han acompañado, tanto en el 2020 y particularmente en el 2021 que hemos tenido un buen año, que nos permitió crecer en orgánico y en reportado. El reto, como cualquier unidad de Telefónica, es seguir creciendo.

¿Qué subsidiarias de la región son las que hoy marcan el camino de la operación hispana? ¿Qué tienen para enseñarles al resto?

Más que haya una que marque la tendencia, cada una tiene sus fortalezas y sus retos. Vemos a cuatro operadoras que tienen la operación integrada fijo móvil. Esas operadoras tienen el desafío de la fibra al hogar, porque sin dudas es la nueva forma de conectarse en los hogares y en las empresas. y tenemos que despegar redes de fibra en todas las operaciones donde tenemos que hacer. Las ocho operaciones de tenemos que seguir creciendo en el móvil, seguir prestando servicios de datos, servicios digitales apalancados en el móvil, que les resuelvan las necesidades de los consumidores en el masivo y en los segmentos empresariales.

¿Qué evaluación puede hacer de las operaciones en donde se escindió el área de infraestructura, a partir de los acuerdos con KKR?

Efectivamente es un modelo alternativo de inversión que nos ha permitido aprovechar las oportunidades de mercado. Ante una oportunidad buscamos a un tercero que invierta con nosotros, que nos acompañe en ese proceso, genere redes neutrales que también le sirvan a los demás competidores pero sobre todo acelerar el mercado. Y hemos logrado hacerlo tanto en Colombia como en Chile. Sin dudas es un modelo que nos gustaría replicar en otros mercados, y estamos buscando oportunidades para hacerlo, sobre todo en donde podemos acelerar el mercado, es un modelo que nos gusta, que nos resulta confortable.

¿Cómo encuentra la competencia a Telefónica en cada país?

En términos de competencia somos un operador que nos gusta competir, somos altamente competitivos, por el modelo de relacionamiento con nuestros servicios , nuestros clientes. Enfocamos todos nuestros esfuerzos en el cliente. El cliente está en el medio de todo lo que hacemos y para nosotros la competencia es un factor que nos hace mejorar, tanto nuestra propuesta de valor como en nuestros esquemas de atención. Un indicador del que nos sentimos orgullosos es el NPS (N.de R.: sigla del indicador de calidad conocido por su expresión en inglés Net Promoter Score), que es en el que nuestros clientes nos dicen cómo prefieren nuestros servicios y nos recomiendan a sus amigos o familiares. Estamos enfocados en ese nivel de competencia

¿Qué evaluación hacen del piloto de Open RAN en la Argentina y en Brasil?

Esos pilotos tienen el propósito de familiarizarnos con la tecnología. Más allá de las conclusiones concretas, Open RAN es un estándar que nos gusta, que va en la línea de la compartición de infraestructura, de protocolos y ecosistemas abiertos que permitan optimizar todo. Estamos en proceso de evaluar los resultados pero es muy importante conocer de primera mano con esos pilotos cómo operan esas tecnologías. Es muy importante en Telefónica, estamos evaluándolo y en su momento tomaremos las decisiones.

¿Cómo considera que deben encararse las políticas públicas de telecomunicaciones en la pospandemia?

La primera reflexión que debe hacerse la administración pública, particularmente los reguladores, es que hay que generar condiciones de inversión, hay que pensar todo en el largo plazo, porque se amortiza en el largo plazo, de manera que nada se puede pensar con inestabilidad en las reglas de juego. Hay que generar estabilidad en las reglas, y estas inversiones que son muy necesarias, requieren condiciones estables y predecibles en el futuro. La segunda reflexión tiene que ver con el espectro, entendido como un bien que se requiere para dar cobertura a los ciudadanos, que es un multiplicador económico cuando genera conectividad tanto en lo rural como en lo urbano; por eso el espectro no puede entenderse, no puede ser pensado para el corto plazo porque tiene que ser un multiplicador de la cobertura, la capilaridad y la calidad de las comunicaciones. La reflexión sobre el valor del espectro es importantísima. Hay mercados muy desarrollados en Europa se están dando lecciones de cómo el espectro pueden mejorar capilaridad y capital.

¿Qué enseñanzas están dejando las licitaciones 5G en los países en donde se avanzó? ¿Cómo se configura Telefónica en cada uno de esos países?

Las licitaciones que han avanzado en 5G en general han dado prioridad a cobertura, a calidad, al despliegue antes que a la recaudación en el corto plazo. Lo estamos viendo en Europa, en América latina y en general han sido licitaciones que han generado altísimos porcentajes de participación. A diferencia de otras licitaciones en donde no ha habido suficiente participación porque las reglas no han sido las necesarias para hacer una inversión como las que se requiere. Hay condiciones que permiten que los operadores invirtamos de manera sostenible en el largo plazo porque la sostenibilidad luego generar entornos de calidad, de confianza, de transparencia en el servicio de telecomunicaciones. Hay lecciones muy importantes. Y Telefónica ha tenido un rol significativo tanto a la hora de hacer comentarios como a la hora de participar.

Andrea Catalano es la Editora en Jefe de TeleSemana.com. Andrea es periodista y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo. Desde hace más de 20 años sigue al sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones y su impacto en la economía y la sociedad. A lo largo de su carrera se ha desempeñado en prensa escrita, on line, radio y televisión.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.