Un informe sobre transformación digital asegura que América latina es un escenario “lleno de oportunidades, pero no exento de retos”

¿Cuál es el estado de la transformación digital de la región? ¿Qué coyunturas de capilaridad de servicios y su adopción caracterizan a cada uno de los países? ¿Qué riesgos reales existen de que la tecnología sustituya a las personas? ¿Cuáles son los principales desafíos que hay por delante? Estas preguntas y algunas respuestas posibles se abordan en el informe Sociedad Digital en América latina, un trabajo que publicó Fundación Telefónica por segundo año consecutivo para identificar el estado de situación de los procesos de transformación digital regionales. Quizá la frase que mejor resuma la conclusión más general del trabajo sea la que reza que América latina es un escenario “lleno de oportunidades, pero no exento de retos”, y ofrece recomendaciones.

“La pandemia ha acelerado la digitalización de todas las regiones del mundo, y América latina no ha sido una excepción. La crisis sanitaria espoleó más el crecimiento de la conectividad fija que el de la móvil, principalmente porque esta última ya estaba antes de 2020 muy difundida en la mayoría de los países de la región. La banda ancha fija se impulsó por ser más adecuada para el uso intensivo del teletrabajo, de plataformas de videoconferencia y para la educación online, actividades que crecieron durante el confinamiento estricto y que han perdurado en gran medida bastante tiempo después”, dice en sus primeras líneas este trabajo para establecer un punto de partida.

En ese sentido, este trabajo estima que la región “necesita superar el tres por ciento de crecimiento económico anual para avanzar en el desarrollo”, y advierte que, para conseguirlo, debe aumentar la eficiencia y la competitividad de las economías de sus naciones, un proceso en el que “la digitalización puede ser la palanca que impulse la revolución del crecimiento económico regional”.

En un pormenorizado análisis de país por país, pero también con su análisis generalista, el trabajo advierte que durante la última década, el esfuerzo por extender la banda ancha en la región fue desigual si se comparan las apuestas de los países, y recuerda que “globalmente, el despliegue de banda ancha móvil ha sido más espectacular que el de la fija en la región. Entre 2010 y 2021, la penetración de la primera se multiplicó por 10, mientras que la de la segunda apenas se duplicó en ese periodo”.

Y arroja más datos: “La suscripción a banda ancha fija por cada 100 hogares se sitúa en el 62 por ciento en 2021 en el caso de América Latina y el Caribe, mientras que América del Norte presenta valores cercanos al 100 por ciento y Europa al 90 por ciento. La penetración de la banda ancha móvil en América Latina alcanza al 79 por ciento de la población (suscripciones por cada 100 habitantes), y también se sitúa por debajo de América del Norte (150 por ciento) y Europa (105 por ciento). En relación con el despliegue del 5G, en América Latina la transición de un estándar a otro avanza más lentamente, pues las redes 5G sólo representan actualmente el 22 por ciento, de las 4G (LTE)”.

Otros elementos interesantes de ponderar son los que señalan que alrededor del 75 por ciento de la población latinoamericana es usuaria de Internet, lo que quiere decir que una cuarta parte no lo es, porque no la usa o no es capaz de aprovecharla.  Y sobre ese total, la ruralidad se impone al momento de profundizar la brecha. En este punto, el trabajo cita los indicadores del PNUD, en el que se estimó que el 74 por ciento de los hogares urbanos de la región tiene acceso a conexiones fijas de Internet frente al 42 por ciento de los rurales.

Como es de esperarse, también se abordó el rol de los Estados y recuerda que, para 2021, la mayoría de los países de América Latina y el Caribe ya contaba con una estrategia relativa al gobierno digital y que un año más tarde, ya se habían desarrollado acciones vinculadas al desarrollo de la inteligencia artificial en la Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay. “Algo que tienen en común estas iniciativas es que todas ellas tienen en consideración de forma explícita el utilizar esta tecnología para la innovación y la modernización del sector público”, advierte.

Resulta interesante, además, la mención que se hace en este trabajo sobre la competencia del sector y las discusiones que las telcos vienen dando a nivel global frente al uso que hacen de las redes las llamadas big tech. “La legislación heredada de la economía industrial se muestra a menudo insuficiente para los mercados de la era digital, y para evaluar el potencial de uso del dato como fuente de creación de valor. Cada vez existen más opiniones a favor de regular los mercados digitales con el fin de evitar las asimetrías de poder y las posiciones dominantes de las big tech”, dice. Y agrega la necesidad de crear una normativa que propicie la famosa “contribución justa” es decir, que “los grandes originadores de tráfico paguen un precio justo y razonable por los servicios que se les prestan, que les incentive a entregar el tráfico de una manera más eficiente”.

“En general, uno de los principales problemas a los que se enfrentan los prestadores de servicios de telecomunicaciones en América Latina es la lentitud con la que se implementan las reformas de las leyes relacionadas con el despliegue de redes. En el caso de los mercados digitales, debido a su rápida evolución, las autoridades de la competencia actúan con cautela, principalmente por la incertidumbre que plantea el no poder predecir la dirección que tomará una actividad o tecnología en términos de innovación y modelo de negocio”, resume el abordaje.

En sus más de 300 páginas, este informe -que está disponible en este link– analiza cada país y toda la región para concluir que se observa que los Estados de América latina asumieron el firme compromiso de orientar sus marcos productivos e institucionales hacia la digitalización como una forma de impulsar la productividad y la competitividad de modo tal que se garantice el crecimiento económico.

Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.