El porqué de las interferencias a celulares en la banda de 700 MHz en Argentina

Tantos años de mi trayectoria como administrador del espectro radioeléctrico me hacen ver una penosa realidad en este terreno, que hoy se convierte en un verdadero problema para su administración. Me refiero a los problemas de interferencias sobre la banda de 700 MHz que hoy afecta a los servicios móviles de 4G como también al servicio de televisión.

Para explicar lo sucedido, abordaré el tema desde el proceso del dividendo digital, el origen de la televisión codificada analógica, la banda de UHF para televisión y las propuestas para mejorar su gestión, prevenir problemas serios y brindar mejores servicios.

El dividendo digital fue un hito transformador en la historia de las comunicaciones. Permitía convertir las técnicas de modulación analógicas en digitales en la banda de 700 MHz dando como resultado una economía de espectro y una mejor calidad en el servicio de televisión, y la posibilidad de incorporar los servicios móviles por arriba de los 698 Mhz.

Esta sencilla distribución práctica de las frecuencias con una adecuada aplicación de criterios técnicos hubiera permitido acomodar todos los canales de televisión en un lado y los servicios móviles en otro, sin ninguna posibilidad de interferencia entre ambos servicios.

En verdad el problema de esta banda de frecuencias viene de larga data, más precisamente desde el origen del llamado dividendo digital.  “El dividendo digital se refiere al proceso de introducción por el que se reduce el espectro radioeléctrico dedicado a la TV como resultado de la mayor eficiencia de las emisiones de Televisión Digital Terrestre gratuita. Este espacio optimizado permite la asignación de parte del espectro a los servicios de comunicaciones móviles de pago” (Wikipedia – Dividendo Digital),  y como resultado de éste el llamado apagón analógico y el aberrante “Plan de Nacional de SCA” Decreto 2456/2014 y posteriores modificaciones.

Este perverso acto administrativo se convirtió casi en la génesis de una problemática todavía no resuelta. En Argentina el apagón analógico aún no sucedió y se espera una decisión que vaya más allá de las tecnologías que ya están siendo superadas. Se trata de un asunto pendiente donde, otra vez, vuelve a quedar como uno de los últimos países en el mundo en migrar a la digitalización.

El origen de la TV codificada analógica

Argentina además -y adelantándose a los procesos mundiales de digitalización- dispuso mucho tiempo antes atribuir la banda de UHF (512 MHz / 869 MHz) para los sistemas de TV codificada, un uso atípico que permitía a un operador de TV por cable usar ese espectro para llegar al abonado con una importante cantidad de canales por vía radioeléctrica  (más de 59). Este sistema se denominó servicio complementario por vínculo radioeléctrico o TV codificada en UHF. En verdad esta prestación se convirtió en un servicio rápido y efectivo para llegar al usuario casi al mismo nivel que la TV por cable tradicional. Es así que aparecieron diversos sistemas en todo el país y particularmente en Buenos Aires, donde se instalaron al menos tres sistemas. Nadie por aquel entonces pensaba en la digitalización ya que sólo era usada por la televisión analógica.

Esta modalidad de TV codificada en UHF se convirtió en el servicio por excelencia en la banda de UHF y casi único en el mundo.

Genialidades y ventajas de la banda de UHF para televisión y servicios móviles

Volviendo a la descripción de las amplias posibilidades y ventajas que ofrece la banda de UHF pasamos a describir su capacidad, que puede observarse del actual CABFRA (Cuadro de Atribución de Bandas de Frecuencias de la República Argentina) de 2019, acorde a la última CMR/19 – UIT.

La banda de UHF se extiende para televisión y móviles desde los 470 MHz hasta los 900 MHz.

De ahí se desprende lo siguiente: en Argentina hasta la fecha hay 216 MHz disponibles para toda la TV Digital, tanto abierta como codificada.

·       Canales del 14 al 20…. 470 a 512 MHz (7 canales)

·       Canales 21 al 36……… 512 a 608 MHz (16 canales)

·       Canales 38 al 51…… 614 a 698 MHz (13 canales)

Es decir, en total hay 36 canales de 6 MHz cada uno, equivalente a 216 MHz

De este modo, quedan

·       Para móviles: 180 MHz, hasta 890 MHz

·       Para televisión, 216 MHz

·       Para el dividendo digital, 102 MHz

Fuente GSMA- 2012

El advenimiento del dividendo digital produce un mejor uso del espectro economizando ancho de banda, tal es así que esa economía de espectro y la posibilidad de uso de la banda alta de UHF para los servicios móviles se denominan “móviles en 700 MHz”, disponiéndose que los canales superiores arriba del canal 59 sean usados para este servicio. Esta fue una excelente mejora tecnológica y de servicios que se percibió en el uso intensivo de los celulares, que trajeron un enorme avance para la humanidad.

Desde luego los canales de televisión digitales permitían enviar sus emisiones con mejor calidad y menor ancho de banda. Para el caso, en un canal analógico de TV de 6 MHz podían fácilmente ubicarse 4 canales de televisión digital con la misma calidad de un canal analógico.

En este punto empezaron a aparecer diversas especulaciones que complicaron la situación de la banda de UHF.

Los propietarios de los sistemas de TV codificada analógicos manifestaron verse perjudicados por tener que abandonar los canales que utilizaban en la parte superior de la banda y reagruparse en los canales inferiores a los 698 MHz (canal 51)

Esta situación debió ser administrada adecuadamente por el Estado que malinterpretó los beneficios del dividendo digital y no supo explicar a los licenciatarios de TV codificada cuáles eran las ventajas de la digitalización y que disponer de menos canales analógicos no entorpecía su actividad. Muy por el contrario, aún con menos canales analógicos, al multiplicar por cuatro su capacidad de programación podían llegar al usuario con una mejor oferta que con la TV analógica. Esta situación no fue comprendida o mal manejada y fue dando derechos a los operadores de TV codificada de permanecer en los canales analógicos más allá de la razonabilidad de esta posición.

Por otra parte, las necesidades de la TV digital abierta irrumpieron desfavorablemente en la misma banda restando aún más a la ya compleja situación de la TV codificada y los servicios móviles 4G en la banda superior por arriba del canal 51.

Esta situación se vio agudizada por un falaz plan de Televisión Digital Abierta (TDA), pésimamente concebido, sin base técnica, que generó más complicaciones al problema ya complejizado por la incompatibilidad que presentaba la televisión digital y los servicios móviles si operaban en la misma banda.

Esta situación se prolongó en el tiempo por diversas medidas judiciales y administrativas que no ayudaron a resolver el problema.

En definitiva, el Estado se mostró en gran medida ausente, incompetente  y poco o nada ejecutivo en la resolución del problema.

Al sintetizar la situación se observa que:

1-      Nunca se exigió a los sistemas de TV Codificada analógica para que se ajusten a las normas digitales, y a la asignación de las frecuencias  para su reacomodamiento.

2-      Los sistemas de TV codificada siguieron ocupando un espacio que no era necesario que ocuparan generando inconvenientes y perjuicios a los servicios móviles sin que estos tuvieran culpa alguna en la situación generada

3-      El Plan de Televisión Abierta (decreto 2456/14), el tercero en discordia, fue y es una falacia, una creación absurda e innecesaria que lo único que provocó fueron perjuicios sin que su implementación se notara a nivel nacional. Provocó una ocupación ficticia de las frecuencias y un desaprovechamiento del espectro de UHF, situación que aún se mantiene igual, con una reserva potencial de frecuencias que nunca nadie utilizará y hoy ocupado por algunos pocos licenciatarios y  4 canales de 6 MHz ocupado por la Televisión Digital Pública.

4-      Argentina no implementó hasta el presente el apagón analógico, muestra cabal que la digitalización de los canales de televisión hasta el día de hoy sigue siendo una utopía y es un mandato no cumplido

5-      Las interferencias sobre los servicios móviles y los servicios de televisión siguen y seguirán ocurriendo si es que el Estado deja de cumplir sus funciones de administrador del espectro dando lugar a la anarquía de frecuencias como ocurre en otros servicios fuera de esta banda en análisis (servicio de FM, aeronáutico, móviles, etc. etc.)

El gran culpable de esta situación es el Estado Nacional que no hizo lo que debió hacer y en los tiempos establecidos para una armoniosa y planificada  migración de frecuencias de un servicio a otro (televisión digital y móviles 4G).

Los destinatarios de los perjuicios ocasionados son los usuarios y los licenciatarios de los servicios moviles que resultaron destinatarios de la inoperancia del Estado.

Cabe aclarar que cuando me refiero a Estado no me refiero exclusivamente a ENACOM, en realidad fueron todos los organismos intervinientes desde la aparición y aplicación del dividendo digital, desde 2010 en adelante.

La solución pasa porque el Estado debe aplicar y hacer cumplir las normas y procedimientos que dictó y que nunca hizo cumplir. O en su defecto, derogar todo lo mal hecho y dictar una nueva normativa.

Si bien el problema viene desde 2010, para simplificar lo sucedido podemos tomar como punto de referencia la Resolución 2531/ENACOM/2016/ en donde se dispuso el despeje de la televisión de la banda de 698 a 806 MHz de forma inmediata y de 512 a 698 MHz en un plazo máximo de 2 años y el traslado de la TV Codificada a la banda de 12 GHz, lo que agravó más aún el problema. De ahí en más nada se cumplió, y pudimos comprobar con una revisión sencilla que ese traslado no era lo técnicamente viable. Esto demostró que en el acto administrativos dictado hubo falta de conocimiento y profesionalismo en los más altos niveles que obviamente afectaron a los licenciatarios de TV codificada. A partir de este hito tan importante quedó en evidencia que los niveles políticos decisorios responsables de la administración del espectro  fueron los verdaderos culpables de la situación generada, e indirectamente responsables de la interferencia que hoy afecta a los servicios móviles.

El Cuadro de Atribución de Bandas de Frecuencias de la República Argentina y todos los reglamentos asociados a éste permiten comprobar el grado de retraso y abandono que tiene el espectro en Argentina.

Por dar un ejemplo de cómo están las cosas: la banda la de 250 MHz todavía tiene asignados servicios de radio de Entel, que dejó de existir en 1990. El 80 por ciento de los servicios que hoy ocupan esta banda ya no existen y sin embargo en el ENACOM dicen que la banda está ocupada y no hay lugar para nuevos servicios.

Por otro lado, hay bandas de frecuencias de importancia estratégica que hacen a la seguridad de los servicios esenciales del país que están siendo desatendidos y que pueden generar efectos perjudiciales catastróficos, tal el caso de los servicios aeronáuticos interferidos por las radios FM que hoy están sometidas a un régimen perverso de autoasignación de frecuencias desligándose el Estado de esta cuestión indelegable establecida por la ley.

¿Quién responde por estas cuestiones? Hoy los interferidos son los celulares. ¿Qué pasará cuando se caiga un avión por las interferencias? ¡Hasta la estación espacial internacional fue interferida por un radio taxi argentino!

Más allá de las cuestiones judiciales, derechos adquiridos e intereses empresariales disputados, la verdad es que lo lógico se sintetiza en lo que para mí son tres verdades que el Estado deberá resolver y adoptar las medidas que correspondan, entre las cuales podríamos sugerir algunas como las siguientes, tanto para la banda de UHF, como para la televisión digital y móviles

Sin mucha dificultad se puede asegurar que la cantidad de canales disponibles para la TV digital en toda la Banda de UHF (canales del 21 al 52  512 MHz a 698 MHz)  son suficientes como para satisfacer la demanda de TV codificada y abierta digital.

Los canales usados para la TV Codificada digital pueden ser reubicados en alguna otra banda tal que les sea económicamente factible a los lLicenciatarios su traslado o, en su defecto, acomodados y compatibilizados junto con la TV digital abierta. Con el correr del tiempo ambos servicios se irán extinguiendo

Dejar sin efecto de forma inmediata el Plan de Televisión Digital Abierta  (TDA) y fijar nuevos criterios de asignación a demanda que permitan satisfacer las necesidades de la TV Digital en su conjunto.

No demorar más el apagón analógico y evitar la duplicidad de frecuencias que demandan los dos servicios de televisión( analógico y digital )

Ofrecer más espectro en 700 MHz para los celulares, posiblemente debajo de los 698 MHz y en la medida que la demanda de TV Digital se retraiga.

Derogar todos los decretos y resoluciones que regularon de manera discrecional la banda de UHF y aplicar criterios de compatibilidad y segmentación de bandas de frecuencias realista acorde a la demanda actual.

Fijar un valor económico para el espectro de televisión de manera tal de poner a la televisión en condiciones similares a los móviles. De esta forma, quien pretenda poseer espectro deberá pagarlo a través de un uso razonable y justificado.

Miguel Angel Pesado es ingeniero en telecomunicaciones, por la Universidad Nacional de La Plata, en Buenos Aires, Argentina. Cuenta con una vasta trayectoria tanto en el ámbito público como en el privado en el sector de las telecomunicaciones, satelital y televisión digital. Actualmente preside la Comisión de Asuntos Satelitales del Consejo Profesional de Ingeniería de Telecomunicaciones, Electrónica y Computación (COPITEC), entidad de la que fue presidente entre 2019 y 2023. Durante su paso por la administración pública fue director de las áreas de Ingeniería del Espectro, Asignación de Frecuencias y Radiodifusión de la Secretaría de Comunicaciones de la Nación, cuando la Argentina volvió a la democracia, en 1983. A finales de esa década integró la comisión de pre-factibilidad del primer sistema satelital argentino. Además de haber sido el gerente de control y gerente de ingeniería de la ex Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) también presidió el grupo de Televisión Digital de la CITEL, y también el grupo de banda ancha de esa entidad. Ocupó cargos públicos en el área de comunicaciones de la provincia de Buenos Aires, y fue director de Arsat entre 2007 y 2014. En el ámbito privado fue director de Velconet en 2001, y presidente de PatSat en 2004. Previo a ello fue gerente general de SerSat, y brindó consultoría sobre asuntos regulatorios y técnicos para la red de satélites Starlink. Es también profesor eventual del Observatorio TIC de la Facultad de Derecho de la UBA y profesor eventual en la Asociación del Derecho de las Telecomunicaciones (AADT).

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.