“Con Wi-Fi6E podríamos competir directamente con los servicios fijos 5G FWA”

Brasil es, sin dudas, el referente regional de las telecomunicaciones. Y los pequeños prestadores de Internet son protagonistas definitivos en la expansión de la conectividad, pues son responsables del 53 pro ciento de los accesos existentes en este país. En el marco del Encuentro Nacional de Pequeños Proveedores de Internet -CAPPI 2023, realizado en Buenos Aires, Argentina, Basilio Pérez, presidente de LAC ISP, diálogo con TeleSemana.com y trazó un panorama del sector. En él se refirió a los desafíos que presenta 5G para los pequeños prestadores y a las oportunidades que habilita Wi-Fi 6E como la tecnología que les permite fortalecerse en un mercado cambiante. También aludió a la cuestión regulatoria, y a cierto posicionamiento que quiere tomar Brasil en el marco de la CMR-23.

¿Cómo está el despliegue de fibra óptica y banda ancha en Brasil y qué rol juegan los pequeños prestadores?

En Brasil la fibra óptica ya representa más del 75 por ciento de todas las conexiones. Hace 10 años la fibra óptica en Brasil representaba el 4 por ciento de los accesos de Internet, una gran parte de radio, otra parte de coaxial. Pero hoy ya es 75 por ciento y eso viene creciendo muy fuerte. Los pequeños proveedores de Brasil, que son más de 20.000, representan el 53 por ciento de todas las conexiones de banda ancha independiente de la tecnología.

¿La subasta 5G habilitó un mayor despliegue de fibra óptica además del ingreso de los pequeños prestadores al negocio?

La subasta en Brasil fue muy grande, con muchas frecuencias. Fue posible que las pequeñas empresas participaran. Pero en Brasil pequeñas son las que tienen de 500.000 a un millón de abonados, aunque están en el tope de este segmento. Cinco o seis empresas entraron en la subasta, y ya hubo dos desistimientos. Pero las que se mantienen están comenzando a hacer despliegue en fase inicial. Eso no está impulsando la fibra óptica, porque ya existía. En verdad la están usando para 5G.

Entonces para los pequeños prestadores puede significar nuevos negocios.

Es posible que operadores mayores contraten conectividad de fibra óptica a las operadoras más chicas.

¿Cómo está conformado el mapa de pequeños proveedores de Internet de Brasil?

En Brasil está considerado como pequeños todos los que tienen menos del cinco por ciento del mercado. Sólo hay tres empresas que tienen más del cinco por ciento. La mayoría tiene dos por ciento para abajo. Más del 30 por ciento de los pequeños proveedores tienen desde 100.000 usuarios hasta un millón. Hay unas 500 a 600 empresas que poseen desde 5.000 y hasta 100.000 usuarios. Otras 3.000 que están entre los 1.000 y los 5.000 usuarios. Y los restantes están todos con menos de 1.000 usuarios. Hay ISPs que tienen 100 o 200 usuarios. Muchas veces son extremadamente regionales. Un ejemplo puede ser un comerciante de algo técnico que se puso un proveedor que atiende un barrio o unas manzanas solamente. Por eso es un mercado muy competitivo.

¿Cómo ven desde este lugar a Brasil en términos de regulación, cómo ha sido el camino transitado en los últimos tiempos?

En temas de regulación Brasil está muy bien. Tener licencia de servicio de Internet es muy sencillo. Con una interfase se pueden hacer llegar los documentos necesarios y en una semana o menos está listo, y cuesta muy poco. O no cuesta nada si son operadores de menos de 5.000 usuarios. Si tiene más de 5.000 usuarios y quiere una licencia efectiva cuesta 80 dólares. Es la razón por la que hay más de 20.000 ISPs.

¿Y en este segmento habrá consolidación?

Ya está habiendo. Entre los grandes ya hay mucha fusión. Esos 30 mayores ya son fruto de alguna consolidación que hubo. La consolidación viene muy fuerte. Los proveedores más grandes fueron comprados por empresas financieras que quieren hacer una compañía mayor. Y como están en la Bolsa, con ese dinero buscan adquirir otros proveedores, y es algo que está pasando. Hubo una parada en los últimos meses por cuestiones macroeconómicas, cambio de gobierno y demás. Pero ya se está hablando de otra ola de consolidaciones. Entre los muy pequeños no hay noticias de consolidación, porque están en fase de crecer, de profesionalizarse, s algo que va a pasar más adelante.

¿El futuro de los más pequeños entonces pasa por profesionalizarse?

Sí, es lo que tienen que hacer. Son los desafíos que tenemos ahora. Dentro de Abrint (Asociación Brasileña de Proveedores de Internet y  Telecomunicaciones) donde también soy miembro, tratamos de que se profesionalicen más y que vean a su negocio como prácticas administrativas correctas, que estén legalizados, porque no hace falta que tengan licencia. Tienen que pagar el uso de los postes, tienen que hacer sus proyectos, seguir muchos reglamentos, y tal vez tienen sólo 200 usuarios. Por eso tienen que profesionalizarse.

¿Hay espacio para que ingresen en el negocio móvil o no?

El móvil es difícil porque siempre hubo subastas en Brasil. La última fue muy fuerte en ese sentido. Antes eran caras. La última no fue tan cara pero tenía muchas obligaciones. Si se contabilizan las obligaciones se torna caro. Porque el gobierno quiere que se lleve 5G a todas las localidades y eso es muy caro. Para un pequeño proveedor es difícil asumir ese tipo de compromiso. Por eso hablaba (N. de la R.: en la conferencia de la que participó) de Wi-Fi 6E, que tiene las mismas capacidades de 5G sólo que con la licencia que tenemos en Brasil no es un servicio móvil pero podríamos competir directamente con 5G en los servicios fijos FWA. En vez de contratar un 5G fijo se puede contratar un WiFi 6E fijo y ahí habría una competencia directa. Y ellos también podrían competir con nosotros en la banda ancha fija.

O sea que ustedes ven competencia entre 5G y WiFi 6E

Sí, de competencia para el servicio fijo viniendo por wireless. Aquí (en Argentina) vimos que los proveedores chicos tienen miedo del 5G de que les pueda robar clientes de la fibra óptica. Eso no va a pasar. Hicimos estudios: los costos de 5G para ver televisión en casa con 4k, 8k, no son viables. En Brasil daría una cuenta por mes de unos 100 dólares para un servicio de televisión cuando la fibra óptica cuesta unos 20 dólares en Brasil. No hay competencia entre un servicio de 100 dólares con uno de 20 dólares. Pero el servicio fijo de 5G podría ser una competencia para nosotros en localidades con fibra óptica. Por eso necesitamos WiFi 6E para competir.

¿Hay riesgo de que Brasil dé marcha atrás sobre el uso de la banda de 6 GHz para WiFi?

En un inicio Brasil estaba muy firme en su posición. Últimamente está un poco más flexible. Pero es una cuestión de política momentánea, de tener la moneda de cambio. Ahora vamos a la reunión de la UIT y Brasil tiene propuestas que quieren sean victoriosas pero hay mucha resistencia

¿Cuáles son esas propuestas?

Son frecuencias de 6 GHz que quiere usarlas para celular, para 5G y otros países no quieren. Brasil muestra su moneda de cambio para negociar otras cosas. Es un juego político que está desarrollando en este momento. Tengo la expectativa de que lo que ocurrirá en Dubai para la región 2 es que quede toda la banda disponible para WiFi.

¿Qué opinión tiene sobre la decisión de la Anatel de condicionar el acuerdo de compartición sellado entre Winity y Vivo?

Lo vemos bien porque cuando se hace un acuerdo exclusivo con Vivo fue muy malo para el mercado porque había la posibilidad de hacer 5G en una ciudad muy pequeña y eso estaba fuera de lo previsto. Participamos (en las discusiones) y realizamos contratos con Anatel que ahora está definiendo que haya que compartir. Eso es importante porque había una situación extraña, como si hubiese habido un acuerdo previo a la subasta. Ahora parece que las cosas salen a la luz. Y ahora hay oportunidad para aprovechar.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

0 0
Andrea Catalano es la Editora en Jefe de TeleSemana.com. Andrea es periodista y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo. Desde hace más de 20 años sigue al sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones y su impacto en la economía y la sociedad. A lo largo de su carrera se ha desempeñado en prensa escrita, on line, radio y televisión.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.