Seis meses después de haber asumido al frente de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Argentina, Alejandro Cosentino presentó la reuncia. Las decisiones tomadas en los últimos días por el presidente Javier Milei motivaron tal determinación, en virtud de la nueva estructura que tendrá esa secretaría que separará el área de innovación, de las de ciencia y tecnología, y que hasta ahora venían abordándose de manera conjunta.
Hace dos semanas se desató otra crisis en el funcionamiento del Poder Ejecutivo, que motivó el pedido de renuncia de quien se desempeñó como Jefe de Gabinete, Nicolás Posse y a quien Cosentino respondía. Si bien mantiene una buena relación con quien asumió en su lugar, Guillermo Francos, la ida de Posse y la nueva estructura que tendrá el área motivaron esta decisión, que fue presentada el miércoles por la tarde.
Durante los seis meses que duró su gestión, que tomó las responsabilidades del ex Ministerio de Ciencia y Tecnología y de la Secretaría de Innovación Pública, se produjeron también cambios relevantes en lo referido a telecomunicaciones. La primera crisis política del gobierno de Milei, en los primeros días de 2024, se tradujo en la eliminación del Ministerio de Infraestructura, que había asumido diversas funciones, entre ellas la de telecomunicaciones. Disuelta esa cartera, el área de telecomunicaciones quedó bajo el control de Cosentino. Previo a ello, se decidió la intervención del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) por un plazo de 180 días, prorrogables en caso de ser necesario, a lo que siguió el cierre de delegaciones y el ajuste del plantel de personal. En el medio, la empresa estatal Arsat también quedó bajo esta secretaría, además de haberse eliminado el DNU 690, la decisión política tomada en agosto de 2020, en plena pandemia, y que unió al sector como nunca había sucedido antes por los efectos negativos que tuvo sobre el sector.
La última definición, en cuanto a designaciones dentro de este sector, fue la de abril pasado, cuando Héctor Huici asumió como subsecretario de Conectividad y Comunicaciones. Tres semanas atrás, en el marco del Internet Day de Argentina, ambos funcionarios, junto con Juan Martín Ozores, interventor del Enacom, y Javier Pordelanne, subsecretario de Economía del Conocimiento, Cosentino se había mostrado abierto al sector.
Como parte de las acciones habilitadas por el decreto 70/2023 que desreguló gran parte de las actividades económicas que se desarrollan en el país, la secretaría eliminó las trabas que impedían actuar a las operadoras satelitales en los cielos argentinos. Primero autorizó a las empresas con constelaciones de órbita baja (LEO, por su sigla en inglés) a operar en el país, tales los casos de Starlink (que lanzó sus servicios hace poco más de un mes), OneWeb (que aún no brinda prestaciones de este tipo) y Kuiper, de Amazon (cuya constelación comenzará a tener sus primeros satélites recién en la segunda mitad de este año). Luego se encaró una decisión similar en lo referido a los satélites geoestacionarios que, a partir de ahora, deben inscribirse en un registro para tener actividad comercial en el país.
El área de ciencia también registró ajustes en este período, cuya ejecución presupuestaria cayó un 20,9 por ciento en el primer cuatrimestre del año, según el Centro Iberoamericano de Ciencia e Innovación (CIICTI), de acuerdo a lo publicado por Ámbito Financiero, el medio que anticipó la renuncia de Cosentino. No obstante esta situación, había un convencimiento en el área sobre la necesidad de acercar a los inversores privados a los proyectos de base científico-tecnológica para obtener el financiamiento necesario para ponerlos en marcha. TeleSemana.com pudo saber que se estaba trabajando en una plataforma que centralizará la información de investigación y desarrollo (I+D) que permitiera, por caso, vincular a estas puntas. Los casos de Inovalink en Brasil y Vinculate, en Perú, eran los dos ejemplos sobre los que se encaraba parte de esa actividad.
La renuncia de funcionarios se ha convertido en una constante en los casi seis meses de gestión de Javier Milei, que se cumplirán el próximo lunes 10 de junio. El área de telecomunicaciones estuvo dividida hasta que se reunió bajo una misma estructura. La gestión del sector está en poder, ahora, de lo que continúe resolviendo el Enacom, que lleva más de cuatro meses de intervención, y de las decisiones en materia de política pública que surjan de la subsecretaría a cargo de Héctor Huici.