AWS invertirá 4.000 millones de dólares en Chile. Brasil busca atraer el interés del Silicon Valley y de China para que vean al país como destino de infraestructura de ese tipo. En México, una asociación de data centers busca mayor competitividad entre sus integrantes. Los países del mundo buscan ser los elegidos de las empresas que proveen estos servicios. Nuestra región no se queda atrás. Se trata de un movimiento que comenzó en 2020, con la pandemia, y sobre el que América Latina ha logrado concentrar parte de esos desembolsos.
La creciente demanda de servicios digitales, la expansión del comercio electrónico, el desarrollo de la inteligencia artificial y el fenómeno del nearshoring, tal como sucede en México, explican este panorama. El caso de este país es particular por cuanto Querétaro se impone como epicentro tecnológico. Semanas atrás, AWS anunció una inversión de 5.000 millones de dólares para establecer una región de nube en esta ciudad, su tercera en América Latina. Este proyecto, que se espera esté operativo en la segunda mitad de 2026, proporcionará servicios avanzados, incluyendo soporte para inteligencia artificial generativa.
En 2023, Kio Networks también amplió su presencia en Querétaro con la construcción de nuevos centros de datos, incluyendo el KIO QRO3, previsto para 2024. Esta compañía ya cuenta con tres establecimientos de este tipo en esta zona.
Previo a ello, en 2022, Microsoft había comprometido un desembolso de 1.100 millones de dólares como parte del plan “Innovación para México”. El objetivo, ofrecer servicios a empresas a nivel mundial. En todos los casos, las inversiones buscan aprovechar las oportunidades de México en materia de nearshoring. En el caso particular de Querétaro, el objetivo es convertirse en el hub de los centros de datos de ese país.
El imán de Brasil
Brasil no se queda atrás. Con una inversión de 500 millones de dólares, Scala Data Centers está desarrollando la “Scala AI City” en Eldorado do Sul, con una capacidad inicial de 54 MW, y una proyección que prevé alcanzar alcanzar hasta 4,7 GW.
Ya cuenta con 34 centros de datos en América latina y va por más. Ascenty busca financiamiento adicional para expandirse básicamente en San Pablo, donde posee presencia clave, además de otras regiones con el mismo nivel de relevancia.
Un desembolso de 1.800 millones de dólares es el previsto por el Grupo FS para construir tres centros de datos en este país. La estabilidad política, la energía renovable y la creciente demanda local son los principales factores por los que eligieron establecerse en estas latitudes.
Centro de Datos MX2 IBX, ahora en manos de Equinix. Imagen: Equinix
Otro gran animador de la industria es Equinix, que está ampliando su presencia en San Pablo y Río de Janeiro, con inversiones significativas para fortalecer su infraestructura en el país. El mismo emplazamiento buscó Odata, recientemente adquirida por Aligned Data Centers, que también posee centros de datos en Sudamérica y Estados Unidos.
Una más. Tecto, empresa conformada entre V.tal y el fondo BTG, está construyendo un centro de datos de hiperescala de 200 MW en San Pablo, con una inversión de 1.000 millones de dólares. Como en varios de los casos anteriores, la empresa hace gala de la posibilidad de abastecerse con energía renovable.
Cirion Technologies, en tanto, amplió sus centros de datos de Río de Janeiro y San Pablo, en Brasil, además de fortalecer su capacidad en Perú, Chile, Colombia y la Argentina. Sin dudas, se trata de uno de los actores de mayor relevancia dentro de esta industria. De hecho, dos años atrás, uno de sus ejecutivos había anticipado que se venía la segunda ola de inversiones en este segmento.
De Chile a Colombia
¿Qué está pasando en Chile, protagonista de uno de los últimos millonarios anuncios? Además de la nueva región de nube que construirá AWS, Scala Data Centers y Odata también pusieron su pie en esta zona.
Scala inició operaciones en su centro de datos en Curauma, Valparaíso, con una inversión de 65 millones de dólares y una capacidad de TI de 5 MW, con una proyección de 30 MW a alcanzar en los próximos años. Por su parte, Odata expandió su presencia en Chile con la apertura de su segundo centro de datos en Santiago, como modo de incrementar su capacidad total de TI en el país a aproximadamente 80 MW.
Colombia es otra de las grandes protagonistas regionales. Kio Networks inauguró el KIO BOG1 en Bogotá, su primer centro de datos en Sudamérica, con una capacidad de potencia de 6 MW y diseño certificado TIER III. Equinix abrió el centro de datos BG2 en Bogotá, con una inversión de 45 millones de dólares. Se trata de uno de los data centers más grandes del país. Esta empresa, además, ha sido una gran animadora dentro del segmento de fusiones y adquisiciones. Sumó capacidad con la compra, en los últimos cinco años, de los centros de datos de Entel Chile, y de Axtel.
Otro jugador de este mercado, HostDime, también construyó uno de los centros de datos más grandes de América Latina en Tocancipá, Colombia, con una inversión de 24 millones de dólares. Esa instalación se inauguró en 2022.
En Perú, Canvia inauguró su tercer centro de datos en Lima, con planes de expansión para satisfacer la demanda de empresas internacionales, mientras que Cirion planea abrir un nuevo centro de datos en Perú en estos primeros meses de 2025, como un modo de reforzar su presencia en la región.
Panamá es otro país que despierta el interés de las empresas de datos. Sparkle inauguró un centro de datos con certificación Tier III, en una locación de 5.500 metros cuadrados de espacio y una capacidad escalable de 3,5 MW, mientras que Ufinet hizo lo propio con otro centro de datos TIER III en Panamá, con el objetivo de fortalecer al sector de telecomunicaciones en el país.
¿Y Argentina? ¿Tracciona algo? El país se ha destacado por perder inversiones en centros de datos, básicamente por cuestiones políticas. Al igual que Chile tiene la ventaja de contar con zonas frías para instalar centros de datos sin consumos de energía exorbitantes. No obstante, en 2024, Claro anunció una inversión inicial para la construcción de un nuevo centro de datos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que podría entrar en operaciones entre este año y 2026.
Como se observa, América Latina se ha consolidado como una región estratégica para las inversiones en centros de datos. México, Brasil, Chile y Colombia lideran el desarrollo de infraestructura digital. Que sea vista como destino de estos establecimientos muestra la creciente demanda de servicios en la nube, inteligencia artificial y conectividad, hecho que posiciona a la región como un actor clave en la economía digital global, aún cuando tiene muchas cosas que resolver en este ecosistema.
Debe estar conectado para enviar un comentario.