Chile profundiza su estrategia para erigirse en un hub digital con data centers y una inversión de US$ 2.500 millones

Se trata del Plan Nacional de Data Centers, que acaba de anunciar la actual administración de gobierno de Chile y que involucra acelerar una inversión de 2.500 millones de dólares para impulsar la industria de centros de datos en un horizonte a seis años. El punto de partida será inmediato, porque se prevé que entre junio y septiembre ya se avancen en los primeros pasos de factibilidad e impacto.

Fue el primer mandatario de Chile, Gabriel Boric quien dio a conocer el programa: “El Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación va presentar el segundo semestre de este año el Plan Nacional de Data Centers. Chile alberga 22 data centers hoy y esperamos la llegada de 28 más. Porque las características de nuestro país generan un ambiente seguro y predecible para poder invertir en el largo plazo en esta materia. Esto va a contar con la participación de la industria, la sociedad civil, organismos públicos y locales y va a dar lineamientos para generar acuerdos entre el Estado y los privados para que la inversión de data centers sea rentable y efectiva, y responsable con el medioambiente”.

El discurso fue ofrecido en el marco del Séptimo Foro InvestChile y la iniciativa de desarrollar un plan para la industria de los centros de datos fue mérito del Gabinete Pro Crecimiento y Empleo, cuyo objetivo involucra el desarrollo de esta industria pero a partir del uso de energías renovables no convencionales, con estándares de bajo consumo hídrico y acuerdos entre el Estado y el sector privado que impulsen al desarrollo de nuevas tecnologías basadas en datos, tal como el anuncio oficial lo precisa.

“En los últimos años, la industria de data centers se ha convertido en un motor clave para el crecimiento económico y la productividad en Chile. La posible llegada de casi 30 nuevos centros representa una inversión total proyectada de 2.512 millones de dólares. Esto ha sido impulsado fuertemente por las ventajas competitivas que tiene nuestro país en materia digital y la creciente demanda de servicios para procesar y almacenar datos. Tenemos una oportunidad y no la vamos a dejar pasar”, sostuvo la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia), Aisén Etcheverry.

En el acto se puso en valor la coyuntura en materia de telecomunicaciones del país, el buen posicionamiento regional y global de su ciudad capital, Santiago, tanto en materia de conectividad, penetración de fibra óptica y acceso a Internet de alta velocidad, con acceso a la nube.

“Chile es hoy día un hub digital. Además de una veintena de data centers ya instalados en nuestro país, existen proyectos tan relevantes como el Cable de Humboldt. Pero esta infraestructura digital lo que hace es habilitar el crecimiento y la exportación de los servicios, siendo hoy día un sector muy relevante para nuestra economía” sostuvo Etcheverry. El funcionario precisó que “cuando decimos exportación de servicios, hablamos de conocimiento, de la industria del software, de la inteligencia artificial, de las tecnologías del presente y de las tecnologías del futuro que nos permiten mejorar la productividad, pero también avanzar en la industria más sofisticada”.

“Por eso necesitamos que esta inversión que hoy existe en data centers se proyecte al futuro y que los proyectos que hoy están en carpeta se concreten, pero de una manera que sea sustentable, cuidadosa del medioambiente y haciéndose cargo de los desafíos principales, que son los energéticos y los de consumo de agua, ambos hoy abordables desde la tecnología”, concluyó la ministra Etcheverry.

La apuesta de convertir a Chile en un hub digital involucra, además de decisiones de infraestructura e inversión que representan todo un desafío para la región, el acompañamiento regulatorio, signado por la reciente sanción de la Ley de Ciberseguridad, el ponderar al acceso a Internet como un servicio público o hasta impulsar debates vinculados a la innovación.

Inclusive, fue la Cámara Chilena de Infraestructura Digital (Idicam) la que, a comienzo de año, identificó que entre las 15 tendencias que signarán el debate y los esfuerzos del sector de las telecomunicaciones durante 2024, el desarrollo de la infraestructura digital y de la infraestructura de datos (data center, cloud, nube), se encontraban primeras.

A modo de contexto, vale recordar que entre los 22 centros de datos que contabiliza el país, se encuentra el anunciado por Cirion, cuya obra culminaría en 2025, los que Equinix adquirió a Entel Chile, además de la infraestructura de Amazon Web Services (AWS) y de GTD, por mencionar algunos. Y que, en materia de los  cableados submarinos que amarran en el país, y tal como lo recordó la funcionaria, hace cuatro meses que Google y el gobierno local avanzaron en compromisos conjuntos para construir a Humboldt, el primer tendido de infraestructura submarina de fibra óptica que unirá a Sudamérica, Oceanía y Asia, a través del Pacífico Sur. Este tendido se sumará a Curie, el que montó Google para unir a Chile y Estados Unidos; y a Prat, a cargo de GTD que une toda la costa chilena, desde Arica hasta Puerto Montt, por citar algunos de ellos.

Por lo pronto, en las próximas semanas, los equipos técnicos del MinCiencia se concentrarán en recabar información, tanto la proveniente de la industria, como también la mirada de las comunidades y de los expertos nacionales e internacionales. Según aclaran, el objetivo es llegar a septiembre con una hoja de ruta bien diseñada, que permita garantizar que “la inversión de data centers en Chile sea ecológicamente responsable”, y subraya que los esfuerzos invertidos serán públicos y privados, y que apuntarán a “fortalecer el despliegue de tecnologías innovadoras e I+D en el territorio”.

Inclusive, se proyecta que el plan se desarrolle en tres etapas, donde la industria, la sociedad civil y los expertos tengan voz y voto.  Por ejemplo, se realizarán encuentros con las 13 empresas de data centers que operan en el país, para conversar sobre las oportunidades del sector, las tendencias tecnológicas emergentes y las necesidades específicas de infraestructura, de servicios y de consumo energético e hídrico.

Por parte de la sociedad civil, a su vez, la iniciativa prevé desarrollar reuniones con las comunidades que viven en las zonas en las que se emplazan los centros de datos, pero también con las organizaciones no gubernamentales (ONGs) que se especializan en el impacto socioambiental de la industria, de cara a viabilizar estas iniciativas durante seis años.

La industria de centros de datos palpita un gran momento en la región, no sólo por las apuestas que se observan en Chile, sino también por la expectativa que hay en México. Robustez, resiliencia, capacidad, latencia, todo importa y todo urge, como la transformación digital.

Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Deje su comentario

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.