La ambiciosa subasta de 5G en Brasil no detiene su avance: por estas horas, el Ente Administrador de Banda de 3.5 GHz y responsable de ejecutar las obligaciones del aviso (EAF) -también conocido como Siga Antenado- anunció que la limpieza de la banda C está casi concluida y que hay excedentes de fondos, a la vez que espera instalar cinco millones de antenas parabólicas digitales para junio de 2025. Además, planteó desafíos estratégicos que enfrenta en materia medioambiental vinculados con desarrollo de las Infovías para conectar las zonas más alejadas de la Amazonía, junto a la evolución de la red privada de gobierno.
Los éxitos vinculados a la banda C
La liberación de la banda C fue un tema tan importante como desafiante para el éxito del desarrollo del despliegue de los operadores de telecomunicaciones en Brasil, porque supuso reemplazar las antenas parabólicas analógicas por digitales para evitar interferencias con la banda de 3.5 GHz para 5GHz. Esa limpieza y entrega de equipos fue progresivo y exitoso: hoy, a tres años del comienzo, ya se cumplió con el 98 por ciento de las metas previstas, que incluye el haber despejado la banda con 14 meses de antelación, y se mantiene la expectativa de contabilizar las cinco millones de antenas instaladas para junio de 2025.
Pero no sólo eso: también se dio cuenta de un uso eficiente de los recursos al punto que de los originales 3.600 millones de reales (636 millones de dólares) que debió administrar, logró un excedente que posibilitó dar vida a una nueva fase del proyecto de migración, vinculado a facilitar la distribución e instalación de antenas gratuitas entre los habitantes de 323 municipios en los que no hay emisoras televisivas. Tal como fue planteada la estrategia original, la distribución se hará entre quienes estén inscriptos en el Registro Único y manifiesten su interés hasta el 30 de junio próximo.
A cuatro años de la concreción de la subasta y tres de la creación de la EAF, su director general Leandro Guerra ofreció una entrevista a TeleSíntese en la que repasó los logros y los alcances de esta estrategia país donde precisó también que ese logro benefició al mercado porque, por cada antena desplegada por el EAF, se instalaron otras dos más por parte del minoreo privado. Esto permitió totalizar casi 15 millones de antenas de banda Ku en total y evolucionar su plan de tener una TV 3.0.
Las infovías y la sequía histórica
Al calor de esta estrategia, también se delineó la construcción de una red privada federal para uso exclusivo de los órganos de gobierno y de autopistas de información en la Amazonía, con un presupuesto de 990 millones de reales (175 millones de reales) que deberán estar concluidos para febrero de 2026, tal como se estableció en el aviso.
Aunque ambas iniciativas avanzaron en su desarrollo, hay varios desafíos que atender. Uno de ellos, en materia medioambiental. La Amazonia brasileña sufre un grave proceso de sequía, considerado el peor en décadas por su impacto en la vida de sus comunidades y su biodiversidad. Allí, la deforestación y el cambio climático causaron la baja de los niveles de sus ríos, como es el caso del Solimões donde ya no se puede navegar.
El caso es tremendo por la vulnerabilidad que significa para la vida en general y, en lo que a las apuestas de telecomunicaciones refiere, porque retrasó el despliegue del cableado óptico que se había previsto para los lechos de sus ríos en el programa Norte Conectado y que hoy se analiza soterrar. En aquel diálogo, Guerra admitió que el clima fue un gran desafío, inclusive, por haber sido un imprevisto al momento de la convocatoria de 2021.
Además, se ponderó la creación de anillos metropolitanos y redes de acceso hasta 2026, que recurren al uso de infraestructuras pasivas existentes y para los que ya se desplegaron 1.500 kilómetros de fibra; y entre cuyos operadores que ya participan del acuerdo se encuentran V.tal. Una vez concluido el plan, la red será potestad de Telebras.
¿Y las red móvil privada? La creación de la red móvil privada en el Distrito Federal, que correspondía al EAF, atraviesa horas de incertidumbre en lo que al cronograma y a la remuneración por el uso de la infraestructura de los operadores, respecta. También porque falta definición sobre quién asumirá los costos de mantenimiento a largo plazo.
Imagen creada con ChatGPT
El funcionario aclaró que, si bien el EAF debía construir el núcleo de red, además de la parte de la facturación y gestión para conectar a 5.000 entidades de gobierno ubicados en la ciudad capital brasilera, el acceso sería habilitado a actores de la industria bajo un modelo de operadores móviles virtuales privados (MVNO, por su sigla en inglés). Y es justamente el punto de monetización de la tarifa por el uso de esa red lo que está pendiente de definición por parte de Telebras y el Ministerio de Comunicaciones (MCom). En este punto surgen algunos interrogantes, sin precisión, por ejemplo, los plazos para establecer ese acuerdo de tarifas o qué pasaría si esto no se resolviera.
A este balance bien podrían añadirse las obligaciones de conectividad escolar nacidas al calor de la subasta 5G, aunque para este caso se ponderó la creación de un órgano específico: la Entidad Administradora de Conectividad Escolar (EACE). A esta iniciativa, luego, se la robusteció con otros recursos que dieron cuerpo al armado de una estrategia mayor, en pleno desarrollo.
El plan de Brasil en torno a 5G fue y es ambicioso porque prevé desarrollo productivo, transformación digital de la gestión de gobierno como también de acceso a la salud y a la educación, además del desarrollo de ciudades inteligentes e inclusión digital. Los objetivos de cobertura prevén que, hacia finales de 2029, las 5.570 ciudades de Brasil tendrán 5G Standalone junto a una cobertura de banda ancha móvil en más del 99 por ciento de la población en áreas urbanas.
Debe estar conectado para enviar un comentario.