“La flexibilidad regulatoria que buscamos es la que permite los cambios necesarios para atraer proyectos de conectividad”

“La flexibilidad regulatoria que buscamos es la que permite los cambios necesarios para atraer proyectos de conectividad”
Lester Benito García, Titular de Conectividad y Política de Acceso para Latinoamérica de Facebook. Imagen: Facebook

Facebook no tiene preferencias de tecnología y tampoco espera convertirse en operador de red. Sin embargo, está realizando muchísima inversión en el área de telecomunicaciones —y no solo en dinero, sino también en tiempo y recursos—. La lista empieza con Telecom Infra Project (TIP) y se completa con iniciativas de todo tipo para acercar contenidos y promover la conectividad en zonas no conectadas en alianza con operadores de telecomunicaciones y otros inversores.

El propósito es hacer más eficientes las redes. Esa es la meta inicial. Detrás de ella, la realidad es que la eficiencia permite reducir costos, llegar a más personas y, por lo tanto, acrecentar el mercado de los usuarios de servicios de Facebook. Pero también existe un beneficio económico adicional por cada proyecto completado, ya que —como nos demostró la pandemia—, la conectividad está muy relacionada con la productividad.

Ya existen algunos estudios que indican cómo crece el producto interno bruto (PBI) a medida que se incrementa la penetración de banda ancha. Facebook hizo el propio, con el objetivo de medir cómo sus proyectos están contribuyendo a la economía latinoamericana. El resultado del estudio indica que expandir proyectos como Internet para Todos (IpT) o Express Wi-Fi puede contribuir con la generación de 27.000 millones de dólares adicionales al PBI de Latinoamérica, crear 178.000 empleos y producir un excedente de 500 millones de dólares por año a través de la reducción de precios.

En esta entrevista, Lester Benito García, titular de Conectividad y Política de Acceso para Latinoamérica de Facebook, conversa con TeleSemana.com sobre los planes, barreras y desafíos para los proyectos de conectividad en Latinoamérica.

En el estudio indican una oportunidad de adicionar 27.000 millones de dólares al PBI Latinoamericano con programas de conectividad, ¿qué oportunidades ven en la región para extender los proyectos actuales?

Internet para Todos (IpT) tiene un año operando, y un poco más si contamos la concepción del proyecto y todo el camino regulatorio. El estudio nos presenta cual sería el potencial de crecimiento del PBI y otras variables con una iniciativa de las mismas características en otros países. Posiblemente pronto haya noticias de proyectos similares, no iguales, pero similares en la concepción de conectar zonas rurales y utilizar tecnología y software para disminuir costos. Y todo esto hacerlo a través de alianzas.

Lo importante es que nosotros fomentamos este tipo de proyectos pero no creo que debamos ser los únicos que tengamos que trabajar en ellos. Es una oportunidad para otros proveedores de contenidos, operadores de telecomunicaciones, sociedades, entre otros. Las oportunidades están ahí y ojalá otros nos sigan.

¿Qué hace falta para que otros los sigan? ¿Han tenido conversaciones con otros operadores y proveedores de contenidos?

Algo muy importante, y creo que todos en la industria coincidimos, es que deben existir condiciones regualtorias adecuadas para que estos proyectos puedan desplegarse. Los operadores, inversores, proveedores de contenidos y hasta bancos de inversión están dispuestos a invertir si las condiciones son adecuadas. Esto ya existe en Perú, por eso fue posible IpT, pero no necesariamente existe en otros países. Lo que nosotros empujamos es flexibilidad regulatoria.

Facebook está constantemente con las puertas abiertas para discutir estos proyectos con operadores y otras empresas de Internet. Somos agnósticos en tecnología pero también en alianzas.

El año pasado acordamos con Telefónica, luego desplegamos Express W-Fi en alianza con operadores satelitales en México, Brasil, Colombia y, recientemente, Perú. Seguimos abiertos y platicando con todo el mundo, esperando que otros retomen el camino en compañía nuestra o en paralelo, que puedan desarrollar estos proyectos.

La pandemia dio mayor visibilidad a las telecomunicaciones, ¿puede ayudar a que los gobiernos tomen las medidas regulatorias necesarias?

Yo creo que las condiciones que vivimos actualmente por la pandemia han reafirmado la importancia de la industria. ¿Qué hubiera pasado si hubiésemos vivido este encierro hace 10 años cuando la conectividad era menor en despliegue de infraestructura, rapidez y viabilidad del servicio? Más inversiones tienen un efecto motriz y multiplicador que se puede ver en nuestro estudio. Si pudiéramos replicar IpT estaríamos hablando de 30 millones de personas más con cobertura en la región y expandir Express Wi-Fi significaría más de 550.000 personas de zonas remotas con acceso de banda ancha.

Esta es una situación que nos ayuda a redescubrir la necesidad que tenemos de conectividad. Y la conectividad tiene un efecto multiplicador que todos deberíamos intentar tratar de alcanzar.

Colombia presentó recientemente un Sandbox regulatorio, ¿qué opinión tienes de esta decisión?

La flexibilidad regulatoria de la que hablamos es justamente permitir los cambios necesarios para atraer este tipo de proyectos y generar incentivos para los actores que los desplegamos. A mí me parece muy interesante el esfuerzo llevado adelante por la Comisión de Regulación de las Comunicaciones (CRC) y el Ministerio. Creo que es digno de tener en cuenta en el resto de la región.

Me parece muy interesante y creo que va a ser muy bueno para Colombia. Además, creo que nos va a permitir ver como moldear este entorno regulatorio, ver qué cosas aparecen en el Sandbox y son las que permiten atraer proyectos.

Hace algunos momentos mencionaste el caso de Express Wi-Fi, ¿cuáles fueron los resultados y qué expectativas tienen de ampliación?

Tenemos diferentes alianzas con operadores para ofrecer servicios similares para dar acceso Wi-Fi a precios muy económicos. Tenemos una solución con Hughes para México, Colombia, Perú y Brasil y otra con Viasat, donde ellos llevan a cabo todo el despliegue y la oferta de servicios.

Al día de hoy debemos tener desplegados 3.700 puntos en todo el países. La idea es ampliarlo en localidades atendidas y también en números de países.

En Argentina acaban de recibir la autorización para aterrar el cable submarino Malbec, ¿qué beneficios significará la nueva infraestructura?

Para nosotros Malbec es un proyecto fundamental. Así como tenemos iniciativas de conectividad, tenemos también infraestructura propia de red que nos permite acercar el tráfico, el contenido y mejorar la conectividad. Con el cable vamos a mejorar una mayor capacidad de transmisión de tráfico de datos entre en Cono Sur y la red de redes. Esto le va a permitir abaratar los costos a los operadores para acceder y cruzar tráfico internacional. Eventualmente, eso se trasladará a precios más bajos para los usuarios.

Facebook tiene algunas iniciativas como HASP y Terragraph que no se están probando en América Latina todavía, ¿por qué?

En el caso de HASP, llegamos a un punto el año pasado con la identificación de espectro en la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones (CMR) que le permite dar viabilidad económica. Estamos muy contentos con como hemos trabajando en la parte de espectro y ahora esperamos que inversores pudieran empezar a desplegar estos proyectos. Nosotros ya no fabricamos aeronaves, pero hay compañías como Airbus que tienen la capacidad de hacerlo.

Terragraph, en tanto, es otro ejemplo de una tecnología inalámbrica para transporte urbano que tiene algunos despliegues en el mundo pero para la que no existía todavía una realidad comercial en la región. Es probable que llegue porque la parte de espectro que se necesita en algunos de nuestros países ya se identificó como espectro libre. Hay oportunidades.

Algo bastante nuevo, y que no falta tanto para que esté en el mundo, es todo lo que se refiere a realidad virtual y aumentada. Para ello estamos empujando que se identifique espectro en la banda de 6 GHz para Wi-Fi, es lo más lógico porque está al lado del Wi-Fi que usamos actualmente. Necesitamos más ancho de banda, el covid demostró eso y la realidad virtual y aumentada va a necesitar mucho más ancho de banda.

Justamente estos dos servicios se los tiende a relacionar con 5G, ¿por qué Wi-Fi?

5G no es una tecnología, es una generación tecnológica de servicios. Vamos a tener muchas máquinas conectadas, incluso en el hogar. Imagínate lo ineficiente para la red tener que ir a una radiobase 5G desde el refrigerador para volver al módem y conectarse con otro equipo en el hogar. Para temas de corta distancia, es mucho más eficiente hacerlo con Wi-Fi.

Con estos proyectos de conectividad se busca hacer más eficientes las redes y mejorar la cobertura pero muchas veces el problema de acceso es la asequibilidad, ¿cómo pueden colaborar con eso?

El primer paso es que exista suficiente oferta para que los precios respondan a un mercado mayor, y eso responde a una mayor demanda. Y una mayor demanda se crea con mayor cobertura. Es un círculo que podemos transformar en virtuoso. Las inversiones en infraestructura y proyectos de conectividad son las que van a ayudar.

Ahora, aún así siempre hay un porcentaje de la población que no puede acceder incluso con precios más bajos. Para eso tenemos FreeBasics y recién desplegamos una nueva versión en Perú que es Discover, que es un acceso gratuito ligero, de puro texto, a todo Internet y de forma gratuita. Con Discover cualquier contenido de Internet está disponible y de manera gratuita.

Esto eliminaría la necesidad de hacer acuerdos de zero rating para, por ejemplo, contenidos educacionales como ocurrió en esta pandemia…

Sí, porque a diferencia de FreeBasics, donde necesitábamos que el dueño del contenido nos diera acceso, Discover permite acceso a cualquier contenido. Es una herramienta interesante que esperamos expandir. Hoy está solo disponible en Perú, con los cuatro operadores móviles.

Esperamos que esta información o acceso pueda informar al usuario, ser más productivo y eso lo impulse a pasar de un Discover a tener una suscripción de Internet.

¿Cuál es el ratio de conversión de un usuario de FreeBasics o Discover en un comprador de servicios de datos?

No tengo esa cifra actualizada. Pero en el caso de Discover es todavía muy nuevo, no lo podemos saber hasta que pase un tiempo.

Leticia Pautasio es periodista y Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Quilmes (Buenos Aires, Argentina). Durante su carrera profesional se desempeñó en gráfica, radio y medios de comunicación en línea. Desde 2009 se especializa en tecnología, telecomunicaciones y negocios; cubriendo la realidad del sector en América latina. En 2013 obtuvo el diplomado "El Periodista Latinoamericano como agente y líder en el desarrollo social" del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (México). Contacto: [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.