Brecha digital: América latina enfrenta un riesgo real de exclusión digital estructural

“La región se enfrenta a un riesgo real de exclusión digital que en el mediano plazo puede agravar las brechas estructurales en materia de baja productividad y alta vulnerabilidad social”, sostuvo Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo del Banco de Desarrollo de América latina (CAF), como consecuencia del análisis realizado entre el órgano, el Centro para la Cuarta Revolución Industrial de Colombia e Intel sobre siete países de la región.

El informe, titulado “Hacia una agenda integral de la adopción de tecnologías para el aprendizaje 4.0 en América latina”, y que tomó como referencia los indicadores de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Perú y Uruguay vinculados a la inclusión de tecnologías digitales en la educación, arrojó que el 46 por ciento de los 144 millones de estudiantes de entre cinco y 12 años de América latina que no pudieron ir a tomar sus clases presenciales durante los cinco meses en que se limitó totalmente la circulación de personas por la emergencia sanitaria, tampoco pudieron acceder a clases virtuales.

“Es por esto que debemos sumar esfuerzos desde el sector público, privado, sociedad civil, la academia y los organismos multilaterales para impulsar un modelo integral de adopción de las tecnologías que esté centrado, no solo en la dotación de dispositivos con acceso de calidad a Internet, sino donde los maestros y estudiantes puedan hacer uso de estos insumos para mejorar la calidad del aprendizaje”, señaló entre sus observaciones.

El abordaje involucró cuatro dimensiones de estudio: la conectividad, nube y dispositivos; la protección de los datos del menor y su seguridad; los programas de inclusión de tecnologías, el desarrollo de competencias, métricas y contenidos; y la formación y el acompañamiento docente.

Entre las conclusiones del trabajo, se propone que se integren las competencias “fundamentales” para que “los estudiantes dejen de ser consumidores pasivos de tecnología, y pasen a tener una relación activa y constructiva con la misma. Con este tipo de iniciativas y una visión integral con colaboradores de alto nivel, apostamos por un desarrollo integral para un cambio trascendental en la educación de nuestra región, que va a fomentar la inclusión tecnológica y contribuirá a la transformación digital”, sostuvo Carolina Valencia Márquez, directora de Políticas Públicas del Centro para la Cuarta Revolución Industrial de Colombia.

La problemática de la conectividad, como es de esperarse, está planteada en este trabajo y señala que el acceso hogareño ronda entre el 60 y el 80 por ciento de los hogares pero que “resulta mucho más limitada en las escuelas, con deficiencias en la velocidad y calidad del acceso a banda ancha”; algo similar a lo que expresa que sucede en términos de dispositivos.

El balance arrojó que Uruguay y Costa Rica poseen madurez digital y programas integrales, es decir, que poseen altos índices de conectividad y de acceso a los dispositivos; mientras que otros como Argentina, Chile, Colombia y México se encuentran en proceso de realizarlo y otros, como Perú, están en un estadío incipiente.

En este sentido, cabe recordar algunas iniciativas realizadas en la región que, aunque no forman parte de las especificaciones realizadas en el marco de este estudio, sí forman parte de los esfuerzos por el achicamiento de la brecha y de generación de nuevas oportunidades para los operadores. Uno de ellos es el que, días atrás, TeleSemana.com compartió sobre la iniciativa de e-learning en Brasil y por el que 150 ISPs agregaron valor a su mero servicio de conectividad.

También resulta pertinente señalar que Perú es una de las latitudes con peores niveles de conectividad en la región, dado que un tercio de su población no está conectada por falta de cobertura, incapacidad de pagarlo o, sencillamente, porque no le encuentra valor, pero que muestra la profundidad de la brecha, por desconocer las virtudes y facilidades que propician la red de redes. En esas latitudes hay muchas iniciativas por revertir esa realidad: desde las redes subfluviales para enlazar las poblaciones establecidas a la vera de los ríos amazónicos, pasando por las apuestas públicas  para extender los despliegues, como los esfuerzos de los operadores privados. Todo suma.

 

Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.