La Argentina rezagada: crece en fibra en niveles mínimos y va cada vez más atrás en relación a los países de la región

Argentina se retrasa cada vez más en la adopción de fibra óptica en comparación con los países de la región. La penetración de esta tecnología está llegando al 15 por ciento, equivalente a casi 1,5 millón de accesos sobre un total de 10 millones, experimentando un ritmo de crecimiento cada vez más lento, impactado por cuestiones macroeconómicas particulares de este país y el Decreto de Necesidad y Urgencia 690 (DNU 690), que continúa siendo el motivo de queja de la industria en su conjunto.

Los datos fueron dados a conocer por la Cámara Argentina de Internet (CABASE), en base a los oficiales que surgen del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom). El presidente de la cámara, Ariel Graizer, apuntó que en el último año se sumaron solo 300.000 abonados al segundo trimestre de 2021, lo cual demuestra una fuerte desaceleración del crecimiento. Por esta razón, se mostró a favor de tener una nueva ley que le dé previsibilidad a esta industria.

“Nos estamos comiendo lo planificado (en inversiones) cinco años atrás, y es lo que hay que hablar con los congresistas. No somos vistos como una industria y tenemos que ser vistos como una industria que permita colaborar en el desarrollo de otras industrias. Porque si no toma esto la suficiente entidad en el ejecutivo y en el Congreso no vamos a tener la previsibilidad que necesitamos”, dijo Graizer en conferencia de prensa virtual.

Si bien hay provincias que crecieron más, el avance no ha sido parejo en todos lados, y sigue concentrándose en las áreas de mayor densidad poblacional y mejor poder adquisitivo, tal como lo es el eje conformado por Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Y esto es visto como un problema pues las distintas regiones tienen que tener un mejor acceso a la tecnología de fibra.

La situación a nivel país muestra lo rezagada que se está quedando la Argentina en comparación con lo que está sucediendo en otros países de la región, aún cuando todos también tienen sus propias dificultades internas.

Las comparaciones siempre son odiosas y es lo que sucede cuando se contrastan las cifras de la Argentina con las de los países vecinos: Uruguay ostenta un 78,46 por ciento de penetración de fibra, seguido por Brasil con el 56,68 por ciento y Chile con el 49,11 por ciento, de acuerdo a los datos que surgen de los organismos reguladores de cada uno de esos países.

“Nos focalizamos en fibra porque es lo que hace la diferencia, el desarrollo y el futuro. Esto muestra el desacierto de las políticas llevadas adelante y los números lo demuestran. Las curvas de crecimiento de la fibra óptica muestran cómo es el comportamiento en la región. Uruguay está amesetado pero con un nivel de penetración alta. Chile también tuvo una meseta en su momento pero volvió a crecer, mientras la Argentina sólo muestra caída”, subrayó Graizer mientras mostraba un gráfico en el que se advertía con claridad el contraste.

Al volver a lo que sucede en la Argentina, el directivo señaló que, pese a que la fibra se concentra en tres provincias, hubo regiones que experimentaron mayores niveles de crecimiento, que se explica en parte por los bajos niveles de penetración de la conectividad en algunas zonas o porque hubo iniciativas puntuales. Así, la Patagonia fue la que más creció, seguida por la región de Cuyo, conformada por provincias ubicadas en el centro oeste de este país.

“Mendoza lanzó un nuevo proyecto que como industria costó mucho discutir. Necesitamos políticas globales, modificar y actualizar la 27078 (Argentina Digital) para que haya crecimiento a todo nivel para lograr la universalización del acceso”, enfatizó para, luego, apuntar que esto hace que la velocidad promedio de la conectividad crezca pero no en niveles esperados. Hoy el promedio se ubica en 45,8 mbps, contra 38 mbps del último informe, cuya infografía puede verse aquí.

Si las regulaciones, como el decreto 690 es entendida por CABASE como el principal escollo para planificar inversiones en el largo plazo, también otras cuestiones macroeconómicas que también están impactando. “Hay dificultades y demoras para importar, y otra cosa que está pasando también es que hay mucho robo y corte de fibra porque creen que es cobre”, lamentó. En la primera década de este milenio, los robos de cables de cobre en este país eran comunes porque se vendían en el mercado negro.

Este combo de situaciones llevó al presidente de CABASE a asegurar la necesidad de cambiar la ley, de tener normas claras y proactivas y, lógicamente, a desactivar el DNU 690. “No me quedo con el 690, hay que cambiar la ley, y hay que tener normas claras y proactivas en todos los niveles, también en relación a la ley Argentina Digital. No es sólo el control de precios, es necesaria una ley que promueva el desarrollo, que las telecomunicaciones sean una industria de base para el desarrollo de la economía. Por eso los números y los datos, que son oficiales, son incontrastables”, subrayó.

Cuestionó el modelo de Aportes No Reembolsables (ARN) para desplegar nuevas redes de fibra óptica porque “no sirvió”. Volvió a pronunciarse a favor de “subsidiar la demanda, antes que tirar un ARN de vez en cuando a alguno porque eso no hace que la cosa cambie. Hemos manifestado todo por escrito. Está claro que hay que cambiar las cosas”, para aclarar que subsidiar la demanda aplica en los casos de los segmentos socioeconómicos que deben estar conectados pero no tienen los recursos para ello.

“No hay futuro si no hay fibra. Y el futuro que tiene que haber cuando llegue 5G, y con el fijo inalámbrico (FWA) hace falta la capilaridad de la fibra y por eso nos concentramos en esta tecnología”, volvió a insistir.

El 57 por ciento de los accesos a Internet en la Argentina operan todavía con cablemódem, mientras un 21 por ciento lo hace con ADSL, un 15 por ciento a través de fibra óptica, y el resto por tecnologías inalámbricas que están en retroceso. En la visión de CABASE esta situación no es auspiciosa hacia adelante, razón por la que reiteró la necesidad de contar con normas que den “previsibilidad” en el largo plazo.

Andrea Catalano es la Editora en Jefe de TeleSemana.com. Andrea es periodista y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo. Desde hace más de 20 años sigue al sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones y su impacto en la economía y la sociedad. A lo largo de su carrera se ha desempeñado en prensa escrita, on line, radio y televisión.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.