Omdia predice que la brecha digital dejará de ser la existencia o no de la conectividad para serlo su calidad

El porcentaje de la población mundial que está conectada a Internet pasará del 58 por ciento actual para alcanzar al 70 por ciento en 2026, según lo advierte el Índice de desarrollo de fibra global (FDI), informe mediante el que Omdia analiza la capilaridad de esa tecnología de conectividad en 81 países. Y, aunque dicho avance resulte auspicioso, el informe revela que el 30 por ciento de esos enlaces serán a través de un dispositivo móvil y que sólo el 40 por ciento tendrá banda ancha fija en su hogar. “Aunque la brecha de conectividad se está cerrando, lamentablemente las desigualdades en velocidad y servicio se están ampliando”, advierte la consultora en la introducción al estudio publicado recientemente.

¿Y cuál es el escenario para América latina? Por ejemplo, aunque el 44 por ciento de la población tendrá acceso a servicios de banda ancha fija para 2026, solo el 5,3 por ciento tendrá una conexión de 500 Mbps o más, y solo el uno por ciento tendrá velocidades superiores a 1 Gbps.

En América del Norte, a su vez, la consultora predice que el acceso trepará al 77 por ciento de la población en 2026, que el 26 por ciento tendrá una conexión de 500 Mbps y que el 11 por ciento disfrutará de más de 1 Gbps.  Oceanía y Asía (oriental y sudoriental), por su parte, contarán al 66 por ciento de su población conectada, con 500 Mbps el 40 por ciento y 1 Gbps el 10 por ciento; mientras en que, en África, la conectividad de banda ancha fija llegará al nueve por ciento de la población y el 84 por ciento de esos usuarios estarán limitados a velocidades inferiores a los 30Mbps.

“En el futuro, la brecha digital será, por lo tanto, menos sobre los conectados y los no conectados y más sobre los bien atendidos y los desatendidos, y la brecha entre ellos está creciendo tanto a nivel nacional como regional”, dice el informe y marca la tendencia que es de conectividad y de accesos pero también social.

A la hora de hacer un ránking global, Singapur obtuvo su liderazgo en materia de despliegue de fibra, y se ubicó por delante de Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, China y Qatar; mientas que los primeros países europeos en figurar en ránking fueron España, en séptimo puesto, y Suecia, octavo; mientas que Estados Unidos fue el primer país americano en aparecer, en este caso, en el puesto 18.

Sin embargo, y a la hora de valorar las “mejores prácticas de legislación” el informe valoró la coyuntura chilena y advierte que “Chile tiene uno de los mercados de telecomunicaciones más desarrollados y es uno de los países más conectados de América Latina. Saltó 11 lugares en la FDI en la última actualización, en gran parte debido a un aumento significativo en la cobertura de fibra y la penetración en los hogares, lo que a su vez llevó a casi duplicar las velocidades promedio de enlace descendente a 180 Mbps”.

“Más allá de los beneficios económicos, una red totalmente de fibra tiene beneficios ambientales significativos sobre las redes xDSL y coaxial de fibra híbrida (HFC)”, dijo Michael Philpott, director de investigación de Omdía y destacó que “en 2019, Telefónica (España) afirmó que su red FTTH era un 85 por ciento más eficiente energéticamente que su antigua infraestructura de cobre. El operador dijo que su iniciativa FTTH había ahorrado 208 GWh durante tres años, lo que representa una reducción de 56.500 toneladas de emisiones de CO2. A medida que los países avanzan hacia un futuro más verde, las comunicaciones basadas en fibra óptica deben ser parte de ese plan”.

El informe, que está disponible aquí, plantea también el escenario a cinco años y advierte que “los países líderes en fibra como China, Singapur, Corea del Sur y Suecia avanzarán gradualmente hacia convertirse en verdaderas sociedades gigabit. Gracias a su ambiciosa estrategia y al respaldo del gobierno, China ya estará muy cerca de alcanzar una velocidad de descarga promedio de 1 Gbps, con otros países como Singapur muy cerca”, en contraposición con los mercados emergentes quienes, en su análisis, “quedarán cada vez más rezagados, aunque algunos (como India) comienzan a desarrollarse más rápidamente. Sin embargo, es imperativo que estos países continúen avanzando hacia una estrategia de red de fibra primero”.

Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.