Foro Virtual de Regulación 2022: Entre la regulación pandémica y las necesidades de establecer contratos sociales para un futuro inminente

Los desafíos son muchos si de regulación para el sector de las telecomunicaciones se habla, no sólo porque la innovación de la industria siempre va un paso adelantado de la letra que la rige, sino porque hay sucesos imprevistos -como lo fue una pandemia que, a hoy, acredita dos años- que exige ciertas agilidades y reflejos que las normativas no poseen. Sin embargo, la ambición por disipar esa piedra con que resulta habitual el tropiezo no descansa. La transformación digital de la vida misma y sus urgencias, fueron parte de las nociones que se abordaron en la cuarta edición del Foro Virtual de Regulación 2022, realizado por TeleSemana.com, donde la noción de un regulador “pandémico” marcó su pulso.

La agenda del evento de jornada completa que se realizó de forma virtual este jueves 27 de enero, abordó, entre muchos aspectos, los debates que signan estos tiempos. Una buena aproximación al tema la ofreció Elena Estavillo, directora General del Centro-i para la Sociedad del Futuro, de México quien en su charla titulada “Digitalización y adopción tecnológica: claves para la recuperación en América Latina”, subrayó la importancia de abordar la exclusión digital como una problemática de exclusión social y económica, y definió como “lastre de las economías” a dar avances en materia de conectividad que, en algunos casos, “solo sirven para replicar las desigualdades sociales”.

“Se trata de infraestructura fundamental. Son servicios que ofrecen acceso a servicios que habilitan a derechos humanos porque a través de las telecomunicaciones tenemos acceso la educación, el trabajo, la salud y la justicia” dijo Estavillo y valoró a las telecomunicaciones como una herramienta “potencial para cerrar brechas” y “valiosísima” para empujar un proceso de recuperación económica y social.

“No son servicios de lujo, son fundamentales para el desarrollo de nuestras poblaciones y nuestros países”, dijo Estavillo e instó a “trabajar en sentar las bases para dejar de ver al espectro como una fuente de ingresos fiscales”.

Luego, en el panel “Discusiones y contrapuntos entre los pendientes del pasado y los desafíos del futuro”, se repasaron escenarios de debates muy concretos que se viven en Perú, Argentina y Uruguay, de diverso porte y tenor pero que convocan a las mayorías. En el primer caso, en torno al que se habilitó en torno a la Red Dorsal de Perú, y Virginia Nakagawa Morales, Socia fundadora, Nakagawa Consultores Regulatorios, valoró que el gobierno peruano no fue prudente con la suerte de esta Red, a la que valoró como “una de las mejores  de Perú pero que atraviesa un momento de incertidumbre tremenda. El escenario generado a partir que recayera en los hombros de Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel) su administración, aunque sin concesión para dar servicios, implica una problemática de porte pero, también, a ojos de Nakagawa Morales una “ventana de oportunidad” y llamó a “cuidar el mercado, darle seguridad jurídica y no generar malas señales que puedan afectar la inversión”

Nakagawa Morales también subrayó que “se posaron todos los ojos en la Red Dorsal pero no se está viendo que se están implementando mas de 20.000 kilómetros de fibra óptica de los proyectos regionales y que hay que darles valor. Los últimos tramos se están activando a mediados de año. Entonces,  cómo vamos a hacer para que estos proyectos regionales se unan con la Red Dorsal sin ir en contra del rol subsidiario del Estado, que no espante a los operadores privados, pero también que conecte a los colegios y centros de salud. Es decir, fomentar la colaboración pública-privada y no permitir que Internet sea un servicio público y corra la suerte de la luz y el agua en las zonas rurales, donde no existe”.

A su turno, y al profundizar en las dificultades y las falencias estructurales, Guillermo Schor-Landman, consultor legal de la Subsecretaria TIC, de la Secretaria de Innovación de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la República Argentina, planteó la “barrera” que implica la ausencia de una normativa nacional que defina los límites de las ordenanzas nacionales y locales, en relación a los despliegues de TICs; y señaló que recientemente la empresa Telefónica consiguió ganar una discusión judicial por una ordenanza municipal: “la ganó, sí, pero le llevó 20 años, y es inaceptable que una discusión por la instalación de una torre lleve tanto tiempo en telecomunicaciones”.

En ese sentido, se refirió a la elaboración de un proyecto para colaborar en este sentido y con el despliegue de infraestructuras, que busca dar incentivos a la instalación de antenas, establecer ventanilla única para facilitar las administraciones y establecer la noción de silencio, para facilitar la aprobación de las solicitudes, y con la intención de impulsar las alianzas entre prestadores, al tiempo que alentar a la existencia de operadores neutrales mayoristas. “Esperemos que esté vigente en poco tiempo”, dijo.

Sin embargo, buena parte de su presencia en el Foro involucró la presentación de una normativa que de un marco legal a la Inteligencia Artificial, y las discusiones éticas que se generan en su entorno, para sentenciar que aquellos países que no la regulen “profundizarán sus problemas de brecha digital”, entre otros como manipulaciones diversas, y más. Los países comienzan a requerir consensos que circunscriban los alcances de las innovaciones, para el cuidado de sus poblaciones e, inclusive, sus democracias.

A su turno, Pablo Siris Seade, director de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (URSEC), de Uruguay, a su vez, repasó los indicadores de crecimiento del escenario digital del país y repasó el conflicto de la Portabilidad Numérica y consideró que “aquello que se discute como un tema ético y de derechos, es, en realidad, un tema económico”.

“Creo que estamos mirando hacia atrás, porque estamos trabajando en relación a un modelo de negocio que tiene 20 años cuando deberíamos estar pensando en el futuro, pensando en inteligencia artificial, en 5G: nuestro país fue pionero y hoy estamos a la cola”, dijo Siris Seade y sostuvo que “ese debate se dará en los días previos al 27 de marzo, y cuando las urnas hablan, nos tocará asumir lo que de allí surja”.

La brecha digital, la asequibilidad, la alfabetización digital son algunas de las claves de las discusiones del presente y del porvenir. “O nos ponemos a trabajar ahora, o en unos años será peor”, y Schor-Landman señaló la importancia que los Estados avancen con esa educación de las poblaciones.

“El tema de la brecha digital es uno de los aspectos que más contribuye al desarrollo de las personas, de una población y hoy debería ser, sino el centro, el que sigue”, señaló Siris Seade y repasó el plan Ceibal por el que se alfabetizó digitalmente a sus poblaciones en edad escolar.

A su vez, “la avanzada de Chile para ser el referente de la innovación en América latina”, fue el título de la charla exhibida por Rodrigo Ramírez Pino, doctor en nuevas tecnologías y mercado digital y, a lo largo de su ponencia, expuso la necesidad que los reguladores sean más flexibles y conectados con la coyuntura.

“El regulador en pandemia fue un regulador pandémico”, dijo y consideró que “la industria estuvo a la altura de la gran demanda pero que el regulador quedó pandémico, en vez de aprovechar el momento para generar condiciones nuevas, modernas, innovadoras y facilitar la regulación para facilitar los accesos”, sostuvo en relación a los cambios normativos que permitieran habilitar la conectividad y los despliegues de infraestructura de una manera más ágil.

Las claves del sector también llegaron de la mano del panel en el que Paola Bonilla, cComisionada de la CRC de Colombia que expuso las claves de una experiencia tan innovadora como fue el sandbox regulatorio desarrollado y propuso dos claves para abordarlo; por un lado, la necesidad de tener “capacidad técnica interna en el regulador”, pero también señaló que representan una oportunidad para probar las regulaciones innovadoras en un ambiente de prueba. “Es un proceso de aprendizaje y el regulador también va viendo como los operadores reaccionan”, sostuvo y valoró que haya otros órganos que se sumen a “la cadena para fortalecer la iniciativa.

Pero hay más, y el video está disponible bajo demanda aquí. Imposible no asistir a vivenciarlo nuevamente y acceder por esa vía a toda la profundidad de sus abordajes, algunos técnicos, algunos filosóficos, otros políticos, todos impostergables.

Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.