5G y satélites, un combo poderoso: La industria demandas regulaciones flexibles para habilitar la nueva convergencia de servicios

La segunda mitad del evento temático 5G y satélites, un combo poderoso arrancó con la cuestión regulatoria como factor que podría convertirse en un facilitador o en un obstaculizador de toda la innovación que se está conformando en el mundo digital, más allá de las telecomunicaciones por sí mismas. Tras destacarse el rol de la colaboración, quien tomó el guante para iniciar esta parte del encuentro fue Sebastián Cabello, CEO de SmC+ Digital Public, por los temas regulatorios que comienzan a estar involucrados en la vinculación entre redes móviles y satelitales.

Consideró que “el camino regulatorio tradicional que llevan adelante la CMR y la UIT demanda por lo menos 12 años para que sea un ítem de agenda, que haya consenso, que se estudie, para que se trate en una conferencia y se apruebe en otra. Esto no va en línea con las intenciones de los inversores que están pendientes de esto”, advirtió como primer aspecto.

Indicó que en términos regulatorios apuntan a usar el espectro móvil y requiere refugiarse en el artículo 4.4 de la UIT donde cada país es autónomo para tomar decisiones respecto del espectro en tanto no genere interferencias. “Los primeros pilotos van a buscar mostrar eso. Y luego habrá que ver las interpretaciones regulatorias, que tendrán que ser flexibles”, subrayó “Algunos los van a interpretar como compartición de espectro, otros como gestión de red, por eso requiere de la creatividad de quienes hacen las políticas públicas y de los reguladores si quieren un servicio como este”, agregó Cabello. Recordó, en este escenario, que Brasil lanzó un sandbox regulatorio para conectividad a dispositivos, iniciativa que consideró positiva en un contexto de cambio profundo.

Planteó su exposición mostrando que el ecosistema digital continúa contribuyendo a la conectividad rural. Pero contrastó con los cambios que está registrando en esta industria, donde se busca la conectividad tradicional de banda ancha fija, que requiere de antenas VSat. Y subrayó que l”o más novedoso hoy son las conexiones masivas y las directas al dispositivo, con la idea de llegar a zonas remotas con precios asequibles”. No obstante, aclaró que esto será exitoso en tanto bajen los costos de producción. “Está por verse si se trata de proyectos económicamente sostenibles”, advirtió.

Tras describir la situación en que se encuentran los principales proveedores de banda ancha fija satelital como Space X, Amazon, OneWeb y Telsat, trató sobre la provisión de servicios 5G, donde “se busca proporcionar backhaul adicional, generar redundancias y proveer servicios en áreas remotas” pero recordó que los servicios de conectividad 5G todavía son limitados, lo mismo que 5G FWA, entre otras prestaciones vinculadas.

Cabello avanzó con las soluciones directas al dispositivo, a las que calificó como las más novedosas y detalló acerca de los jugadores que están marcando el camino, y cómo se están posicionando los fabricantes de dispositivos en este escenario.

“A nivel regulatorio se ve que la FCC está haciendo pruebas, lo más interesante: está haciendo punta en los usos compartidos del espectro”, apuntó. Pero reiteró su punto de vista sobre los tiempos de los inversores y los de los organismos regulatorios e insistió en la necesidad de contar con aplicaciones regulatorias flexibles en calidad de servicio, uso de las frecuencias y demás “porque van a cumplir con un objetivo social, y la regulación debería ser un habilitador y no un obstáculo”.

“Las soluciones satelitales van a ser importantísimas para expandir la cobertura 5G. En la medida en que tengan más escala soportar esas velocidades va a ser clave para darle más escala a la tecnología, que tengan redundancia, calidad de servicio aptas para los usuarios en zonas remotas, y ser una alternativa en situaciones de desastre. Creo que van a haber muchos cambios, mucha consolidación porque se buscará escala y modelos exitosos, y ver la viabilidad de los negocios de nicho”, concluyó

Luego fue el turno de Tom Strup, presidente de la Industry Satellite Association (SIA), quien en su presentación sobre El rol de los satélites en 5G, dio un panorama general sobre el sector y las oportunidades que existen puertas adentro de este mercado y para las industrias en general.

Al ser consultado sobre las eventuales consolidaciones que podrían producirse en el sector satelital, consideró que eso sucederá y que la ventaja de la vinculación entre tecnologías móviles y satelitales será beneficiosa para la generación de nuevos servicios.

“Creo que veremos fusiones entre cada uno de ellos, por lo que algunos de los jugadores de legacy se están fusionando desde que tal como la que se dio entre Viasat e Inmarsat. Creo que veremos algunos de los jugadores no geoestacionarios de nueva entrada que se fusionarán con los jugadores geoestacionarios existentes”, sostuvo. Agregó que será un camino saludable para “tener nuevos amigos en la industria, especialmente trayendo nuevas tecnologías, nueva innovación y creo que la mayoría de los jugadores del sector en este momento ven beneficios en una oferta combinada de servicios”.

Apuntó que los satélites GEO tienen sus ventajas, pero también que probablemente una de las ofertas más poderosas pasa por una combinación de cada uno de ellos y de los diferentes operadores satelitales. Por esa razón consideró que para las empresas en la industria móvil o cualquier usuario potencial habrá una oferta más sólida gracias a una mejor latencia, entre otras características.

La cuestión de la convergencia entre infraestructuras, redes, dispositivos y nuevos servicios digitales fue el tema que abordó Rodrigo Ramírez Pino, presidente de la cámara de Infraestructura Digital de Chile (IDICAM) quien señaló, en primer lugar, que la política pública tiende a poner énfasis en la conectividad a partir de lo sucedido durante la pandemia que permitió generar un hilo narrativo en torno a las personas que no tienen conectividad y el impacto en sus derechos.

Al describir la situación en Chile, destacó que se registra un fuerte consumo en los datos, que pasó de 6 a 17 Gb en las redes móviles, y que tuvo un impacto similar a nivel de las fijas, lo que muestra que las redes están en stress.

“Lo satelital permite redefinir el concepto de lo fijo y lo móvil, porque los servicios satelitales no terrestres permiten dejar atrás la categoría de lo fijo y lo inalámbrico, también desde el punto de vista regulatorio porque las redes son multiservicios. Por tanto necesitamos un ambiente convergente y no divergente”, subrayó.

Consideró que hoy el satélite juega un papel fundamental en el ecosistema digital nacional. “Estamos viendo la evolución de una convergencia entre el concesionario de servicios móviles y el proveedor de servicios satelitales donde ya hay un nuevo ecosistema de terminales que están recibiendo datos desde ambos mundos. Lo interesante de la convergencia de redes terrestres y no terrestres da lugar a un concepto híbrido que implica un salto cualitativo y que plantea un antes y un después en el mundo de las telecomunicaciones, tanto para comunicaciones persona a persona como para IoT y demás prestaciones. La convergencia en estos niveles es absoluta”, sentenció.

Consideró que es importante tener una agenda regulatoria para acompañar el desarrollo satelital, y si bien hay soluciones autoinstalables apuntó que “podría haber un ambiente regulatorio que genere mejor impacto en los servicios además de actuar como habilitante en el ecosistema digital, con licencias genéricas”.

Al ser consultado sobre los problemas regulatorios en la colaboración futura entre móviles y satélites, dijo que esta situación hoy desafía al regulador. “Hoy la regulación no pasa por el regulador telco sino por el ámbito de la competencia, hay un ecosistema al que hay que explicarle el papel de la convergencia. En el caso chileno el ambiente regulatorio no posibilita esta convergencia. En 2016 se presentó un proyecto de ley para el mercado secundario que permite al concesionario de servicios que se adjudicó el espectro explotarlo con un tercero o con otro proveedor y para otra tecnología pero eso no está regulado”, indicó.

El presidente de Idicam agregó que “hoy las redes satelitales para despliegue 5G en Chile ya le están dando la bajada al backhaul. HughesNet es el que mejor está entendiendo el negocio en este sentido, en ser un respaldo para las redes móviles. La regulación podría otorgar permisos experimentales o provisorios para facilitar estos procesos”.

Sobre el final del encuentro, un panel temático conformado entre los distintos actores del mundo satelital y de las telecomunicaciones abordó la cuestión Satélites 5G ¿quién hará qué, cómo y por qué?

Sergio Amurri , gerente de transporte para Telefónica Hispam, planteó que “hay una revolución con las nuevas propuestas móviles, una caída en los precios, y la necesidad de posibilitar soluciones satelitales en las zonas que se necesita cubrir, con una capacidad que permita mejorar la vida de las personas. Llegar con la conectividad adecuada permite mejorar el servicio”.

Guillermo Rus, vicepresidente de Arsat, por su parte, dijo que “desde el punto de vista de la innovación tecnológica el presente es muy prometedor, está cambiando en la infraestructura en el espacio en parte impulsado por las redes móviles y el tráfico de datos. Nos impone ciertos desafíos, de distinta índole, donde se sale de lo regulatorio a nivel tradicional. En el caso de Argentina tenemos preocupación porque los satélites que operamos los fabricamos en nuestro país, tenemos una industria que proteger, pero es una actualidad muy buena”, destacó. Y añadió que “en nuestro caso tenemos una distribución de nuestras funciones donde Invap fabrica nuestros satélites y otros satélites, y un ecosistema de empresas grandes y chicas que distribuyen servicios sobre la capacidad de Arsat. En nuestro caso hay complementariedad entre sector púbico y privado, que funciona, cada uno asumiendo un rol”

Iván Mantilla, analista de política regulatoria telco-tech de Bluenote, aprovechó para dar una mirada distinta recordando que los satélites aparecieron para satisfacer necesidades de cobertura. Además de la consolidación determinó que hay una presión competitiva creciente. “Creo que lo que se presentan no sólo son problemas sino convergencia entre lo que se conoce como economía digital y economía espacial”. Planteó que hay tres oportunidades para proveer soluciones distintas, “donde los sistemas satelitales son parte de la conectividad en general. Es el modelo más hablado. Pero hay otros dos derivados de encontrar nuevas fuentes de ingresos”.

En segundo lugar, consideró la posibilidad de avanzar hacia “agregadores globales de oferta: con tanta empresa emergiendo a los que les sumamos los operadores móviles con fortaleza crítica”. Y apostó por un tercer modelo, que en su mirada es donde habrá mayor concentración, relativo a los servicios de valor agregado. “Estos sistemas están habilitando la conformación de plataformas que brinden servicios de inteligencia de datos, de negocios, de analítica, producto de esa enorme generación de datos que se está produciendo”, señaló.

Hubo coincidencia entre los panelistas que el ecosistema también posibilita que sus integrantes puedan colaborar al mismo tiempo que competir entre ellos, teniendo en cuenta además de alcanzar a las zonas remotas, el 75 por ciento de la población se concentra en las urbes.

El gran desafío, consideró Mantilla, es el costo de la operación, “y hay que ver si todos los actores tendrán capacidad para hacer frente a esa logística. Creo en una integración, en una interoperabilidad, alguno podrá atender a un segmento de mercado de manera individual, pero el grueso estará en dar servicios de manera masiva. Por eso el desafío es brindar una conectividad estable además de servicios de valor agregado”, indicó

Sobre la vinculación entre operadoras móviles y satelitales, Rus dijo que “Arsat está desplegando infraestructura para atender en parte las obligaciones de los operadores móviles, uno de ellos está atendido con capacidad satelital de Arsat. Y Arsat recién ahora podrá construir su primer satélite de alto rendimiento, el SG1. Tuvimos presión sobre los precios por no tener precio de mercado para los clientes y vamos a tener capacidad de alto rendimiento. Entendemos que el crecimiento de sus redes y evolución a 5G demandará más datos, y entiendo que hay complementariedad total. Además de sumar capacidad en redes que están fuera de la Argentina”, manifestó.

En Telefónica señalaron que son “pioneros en entablar modelos de cooperación entre diferentes compañías y eso permite reducir costos, encarar inversiones más eficientes en el tiempo. El modelo que tenemos que ir es de cooperación porque permitirá llegar eficientemente a lugares donde hoy se hace costoso, y con buena calidad de servicio”.

A la hora de los desafíos, Amurri indicó la necesidad de eficientizar costos y tener en la región servicios satelitales a costo eficiente, para abordar la mayor demanda de estos servicios. América latina tiene una geografía compleja

Rus sostuvo que desde lo tecnológico hay más desafíos de los fabricantes, una mejora ahí tendrá impacto. Desde lo regulatorio consideró necesario “alcanzar el equilibrio entre proteger industrias regionales, tanto operadores como fabricantes en un contexto positivo de competencia. Y desde la banda ancha satelital o servicios móviles a través del backhaul satelital que pueda acceder la población que no puede pagar los servicios de 50 dólares”.

Para Mantilla, finalmente, el éxito de este ecosistema a mediano y largo plazo está garantizado “pero a corto plazo no y hay que ver quién aguante más y menos. En el privado está el desafío de generar negocios rentables y sostenibles. En el público, la regulación puede ser un obstáculo por lo tanto es la interpretación flexible de las normas mientras hay armonización global. Y la regulación podría encaminar las interpretaciones que se requieran y que genere condiciones habilitantes”, apuntó. Finalizó que, “desde el punto de vista del mercado hay que ver la madurez, la apropiación digital de las personas y las empresas que están realizando porque si no tienen las capacidades no habrá demanda para la oferta. Además de ser muy importante la asequibilidad”.

TeleSemana es la publicación online de telecomunicaciones líder de America Latina, ofreciendo información estratégica a 23,000+ profesionales de la industria. Más de 200 operadores móviles, fijos, satelitales y cable operadores, y más de 60 agencias reguladoras y gubernamentales de 23 países diferentes de la región acceden a TeleSemana.com diariamente. TeleSemana.com es reconocida por la calidad de sus contenidos, sus análisis y su valor estratégico.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.