“Hace mucho que ninguna tecnología de estándares cerrados es exitosa”

Si hay una empresa que está en el centro de la industria por diversas razones, esa empresa es Huawei. Mientras un grupo de países limita la incorporación de sus equipos en las redes de telecomunicaciones, la compañía se concentra en seguir desarrollando tecnología en otros planos, como el de la provisión de servicios cloud. Pero no es lo único en lo que pone foco. En diálogo con TeleSemana.com, en el marco del LAC ICT Talent Summit 2023 realizado en Bogotá, Colombia, César Funes, vicepresidente de Relaciones Institucionales de Huawei para América latina, respondió con soltura cada una de las consultas vinculadas a la situación de la compañía, a la región, a las dudas de las operadoras para desplegar 5G, desde el punto de vista tecnológico y de negocio. Así, se refirió a las oportunidades que existen para que las empresas continúen avanzando hacia la transformación digital. Se mostró a favor de los desarrollos abiertos y enfatizó que la seguridad es una responsabilidad que se debe asumir a lo largo de toda la cadena de valor.

¿Qué evaluación hacen de la plataforma cloud lanzada hace unos años y qué zonas han abierto en la región; cómo sigue esa expansión?

La lanzamos desde hace unos cinco años y hemos ido lanzando nuevas zonas, seis al menos: México, Brasil, Colombia, Argentina, Chile y Perú. Es un mercado al que estamos llegando, sobre todo en América o en Occidente, detrás de cuatro o cinco existentes. Es un servicio que en China y en el sureste de Asia lo teníamos desde antes y hemos desarrollado muchas aplicaciones que ya han sido probadas en otros mercados; por lo que no empezamos de cero acá. Uno de los elementos más importantes que estamos involucrando en nuestras soluciones de nube no es el almacenamiento, ni los sistemas, ni las máquinas virtuales, sino las aplicaciones de inteligencia artificial. El objetivo principal es seguir impulsando la adopción de la nube como la plataforma que usamos todos los días en la vida cotidiana o en los negocios, para aprovechar mejor la tendencia de digitalización de todas las industrias. Observamos que ya desapareció la necesidad de construir centros de datos privados; o sea que no dejan de existir, sobre todo para grandes corporaciones, pero las pequeñas y medianas empresa y algunas grandes corporaciones, están haciendo nubes híbridas. La nube pública está empezando a desempeñar un papel primordial.

Mencionó que están viniendo detrás de varios proveedores de cloud, los grandes hiper escaladores. Pero hay un pelotón más pequeño como IBM u Oracle, que también quieren este participar de ese mercado. ¿Por dónde pasa la estrategia de Huawei teniendo en cuenta que ya hay grandes jugadores instalados y un segundo pelotón queriendo ganar negocio?

Todavía hay un espacio muy grande del mercado que no se ha subido a la nube, y esta es parte de la respuesta. Este es un mercado que es muy grande todavía. Yo creo que los verdaderos usuarios de la nube son muy limitados todavía, sobre todo en nuestra región. Entonces, por ahí pasa parte de la estrategia pero, sobre todo, cuando hablaba de inteligencia artificial, lo que observamos es que también hay que desarrollar el ecosistema de desarrolladores y el de aplicaciones para verticales específicas. Hasta donde entiendo, por ejemplo, el famosísimo chat GPT es un motor de inteligencia artificial de generación de texto. Está alrededor de texto y, posiblemente, del lenguaje; del mismo modo, los principales motores de inteligencia artificial tenían esa visión específica de una sola aplicación. Nuestro objetivo en inteligencia artificial sobre la nube es que vamos a enfocarnos en las necesidades de transformación digital de las industrias, de las verticales.

¿Cuáles?

Diversas, como puede ser transporte, salud e industria; educación, por supuesto, y finanzas, entre otras. Hay una lista bastante amplia de diferentes escenarios que, además, va creciendo porque conforme vas avanzando, vas encontrando nuevas aplicaciones. Pero ¿cuál es la pequeña diferencia o que a lo mejor es una gran diferencia? Que nosotros hemos desarrollado una plataforma de edge, de aprendizaje de modelos, ya no modelos básicos como podría ser texto, lenguaje o imágenes sino, por ejemplo, para ayudar a que la agricultura se vuelva inteligente, vas a requerir de muchas otras cosas. Yo le llamo una plataforma de aprendizaje de modelos de modelos: un modelo de modelos. Nuestra plataforma se llama Pangu y es muy poderosa. Entonces cuando entras como desarrollador, como experto, como interesado en la materia, te encuentras con una librería de cosas que ya alguien hizo. No hay que empezar de cero para desarrollar tu aplicación de inteligencia artificial para la industria que estás abordando; no tienes que volver a empezar con el tema de aprendizaje de idiomas o de texto. Eso ya está ahí. Entonces lo conectas a través de nuestra plataforma para hacer un modelo de aprendizaje que las toma como si fueran APIs.

A eso iba. Es una de las tendencias de la industria justamente, el generar ecosistemas de desarrollo con APIs abiertas.¿ Es esa la estrategia la de Huawei o por dónde va? ¿Y qué han desarrollado y qué cantidad de personas más o menos están empezando a trabajar en torno a este ecosistema? 

En Latinoamérica lo relevante es que, como tú bien dijiste, esa es la tendencia. Y nosotros finalmente llegamos a montarnos sobre esa nueva tendencia. Y sí, tenemos intención de apertura y de plataformas de crecimiento con estándares globales. Hace mucho que ninguna tecnología de estándares cerrados es exitosa. Todo, todo ha cambiado, quizá con la pequeña excepción del sistema operativo de los teléfonos inteligentes. Hay dos, uno cerrado y uno abierto, pero la tendencia es que se vaya hacia abierto, es la realidad. Y eventualmente ahí aparecerá un tercero, pronto. Ya tenemos más de 300 millones de usuarios con Harmony y, hacia adelante, va a  hacer una buena historia.

¿Cómo está participando Huawei en los despliegues de redes de 5G de la región? ¿Cómo ven el desarrollo  de esta tecnología hacia adelante?

En 4G teníamos una posición sumamente privilegiada, por no decir del 60 o hasta el 70 por ciento del market share, principalmente por la base de un diferencial tecnológico significativo dado porque llevábamos dos años  por delante del resto de la industria de tecnologías de redes móviles. Eso no es eterno. Nosotros empezamos a ser el principal desarrollador de 5G del mundo, con alrededor del 20 por ciento de las patentes base de la tecnología. Tenemos acuerdos de licenciamiento con diversas empresas de la industria, porque 20 por ciento de las patentes totales es un número muy grande. Es el número uno. Tenemos miles de patentes, tanto en China como en Europa o en Estados Unidos relacionadas a 5G. Latinoamérica empezó con el boom de 5G en el 2022-2023 porque, aunque los primeros anuncios se hicieron quizá antes, el despligue comercial real fue durante 2022 y masivo, entre comillas, en 2023. Quedan pocos países sin avanzar, pocos países que no tuvieran el insumo básico, que es el espectro. Este año se completaron las asignaciones de espectro en Uruguay y en Argentina, estamos al día con Colombia y muy expectantes de lo que suceda. Nosotros seguimos participando en toda la región y en todos los proyectos de evolución porque, además, la región tiene una peculiaridad: todavía estamos en proceso de terminar de construir la 4G y ya estamos en algunos lugares con 5G, entonces mucha gente se pregunta cuáles son los beneficios y qué va a pasar. Lo que hay que resaltar es que van a convivir por mucho tiempo 4G y 5G y el despliegue de 5G va a ser conforme a las necesidadesde de las capacidades que se requieran. Van a ser hotspots 5G en ciudades, en clusters financieros, industriales, turísticos, etcétera, y el resto va a ser 4G, van a convivir. Esa ha sido una estrategia muy importante de diferencial tecnológico, que también empezó a ser un debate bipolarizado, donde alguien dice que 5G tiene que ser nativo, todo 5G, y alguien dice que no. El que sea, será una evolución de Huawei.

¿5G tiene que ser nativo o NSA?

Con base en el entendimiento de la cobertura 4G, nosotros vamos a hacer los dos. Pero los países y los operadores no pueden pagarlo igual. Los países más avanzados pueden decidir hacer el 5G SA, pero los países en desarrollo deberían, en mi opinión, hacer el NSA.

¿Pero hay diferencia en el negocio a la hora de monetizar? Porque parte de la discusión de la industria es que 5G todavía los operadores no lo pueden monetizar. ¿Hay diferencia en monetizar una red NSA y una SA?

Yo creo que, desde la perspectiva del producto final, no necesariamente, porque ambas te pueden dar la capacidad; sin embargo, la inversión que necesitas sí es diferente. En efecto, la monetización siempre ha sido un reto, fue un reto en 4G y es un reto en 5G. En 3G todavía vendían paquetes de minutos y evolucionaron a paquetes de datos en 4G. Hasta los paquetes de datos empiezan a ser obsoletos y tienden a ser ilimitados. En Latinoamérica debemos estar en un promedio de 10 a 20 gigas. Pero ya encuentras paquetes de 50 gigas en Brasil. En Corea los paquetes básicos son de 50, 100, 150, hasta 300, es ilimitado. ¿Entonces cómo monetizan esa experiencia? Es un reto. Nosotros, como principal propuesta a los operadores, les proponemos que nos permitan contarles nuestra experiencia de monetización, con base en la capacidad de la red, del network slicing. ¿Darle calidad de servicio al usuario común o por qué no venderle un servicio premium a alguien que lo necesita?

¿Ese es el negocio de 5G? ¿El network slicing? ¿O sea, la posibilidad de segmentar y de ser muy específico para el gran mercado doméstico y también para los verticales?

No creo que network slicing sea, específicamente, el negocio pero gracias a él puedes tener una visión de monetización diferente. ¿Qué tal la otra capacidad de 5G, que es la de la masividad de conexiones 4G, ya te da varias decenas, eventualmente centenas por sitio? Cuando estamos empezando a conectar, inclusive a nivel individual, el teléfono, el reloj, la tablet, la computadora, ya estás multiplicado por cuatro. Y si a eso se suma  el hogar, con el medidor de agua, de gas, de la luz, el prender y apagar las luces es una tendencia. No estoy diciendo que todo el mundo ya lo esté haciendo pero si que vas a tener un IoT masivo. ¿Poca capacidad? No, no necesitas un gran ancho de banda individual en cada módulo o elemento, pero ahora tienes decenas o miles de elementos en cada sitio. Entonces, por ejemplo, ¿qué tal darle un servicio específico al IoT que no necesita mucha capacidad pero sí muchas conexiones? ¿Qué tal darle una aplicación específica a un servicio específico? Aplicaciones de misión crítica donde la latencia es relevante. Es decir, gracias a todos los diferentes elementos que hay, se puede empezar a ofrecer servicios y, entonces, la monetización va en ese sentido, en poder ofrecer un servicio en base a las necesidades del escenario que se está atacando. Por eso decimos que el principal beneficio no sólo la mejor experiencia para los usuarios, sino también para las industrias en proceso de transformación digital.

Sobre las industrias, ¿las redes privadas son un negocio para las operadoras de telecomunicaciones o son un negocio para otros actores, como los integradores?

Nosotros observamos que la tecnología puede ofrecer solución a ambos mercados. Nosotros mantenemos a los operadores como nuestros principales clientes y, en ese proceso de ofrecerles experiencia y conocimiento, se incluye la posibilidad de convencer a los interesados de tener una red privada que ellos pueden hacer. Hoy hay temas que van más allá de poder comprar la tecnología como si necesitas espectro, que en algunos países te lo pueden dar como privado o como regional, pero también incluye la necesidad de tener personal experto. O incluye la necesidad de actualizarte y actualizar la red, de dedicarte a eso o a tu negocio. Entonces, una red privada, desde la perspectiva tecnológica no tiene ningún problema, puede funcionar desde la perspectiva de negocio. Tendrán que decidir si hacen coches y se dedican a coches, o a hacer coches y a operar una red privada tan sofisticada que, además, requiera de capacitación. Habrá industrias que puedan hacer una economía a escala global, que decidan hacer redes privadas 5G.

En el último Congreso Mundial de Móviles de Barcelona ustedes hablaron de la tecnología 5.5 y se interpretó como evolución hacia 6G. ¿Qué vamos a ver en el próximo Barcelona?

Primero, demostramos que la tecnología estaba más que lista. Después, empezamos a tratar de explicarles a los operadores cómo evolucionar y luego, empezamos a tratar de demostrarles cómo hacer dinero. El último  Barcelona era una muestra clara de que 5G es una realidad. Entonces, el 5.5, va a tener una tendencia posiblemente más acelerada, pero con esta misma visión. Lo que empezamos a ver es que, de las tres principales características de 5G, puedes empezar a tener combinaciones. Entonces, primero teníamos un triangulito de las tres, de latencia, capacidad y masividad; y ahora tenemos un hexágono: tienes los que se enfocan entre latencia y capacidad, y los que se enfocan entre las otras dos o tres. Ahora hay como seis ultra banda ancha en movilidad, ultra baja latencia y demás.

¿Entonces, ahora qué?

Entonces empezamos a observar que ciertas aplicaciones más sofisticadas, como de realidad virtual, realidad aumentada, realidad mixta, empezaban a requerir que la red tuviera cierto enfoque en una de las variables. Y empezamos a proponer esta visión de 5.5 G. Junto con otros miembros de la industria acabamos con la definición de un estándar que se llama 5G avanzado, que es el siguiente paso antes de que pecemos a hablar de 6G, que todavía está en definición. El 5G tiene totalmente definidos sus estándares y el 5.5 G también es estándar, que está definido y que ya lo podemos usar. Mientras terminamos acá, hay cosas que se pueden hacer sin tener que esperar, como hicimos con 4.5.

En la perspectiva de Huawei, ¿qué negocio va a crecer más en los próximos años en América Latina?

El negocio de networking de operadores, es un negocio que es muy estable a nivel mundial: no crece o crece un poquito, a un dígito. Ese sector es un potencial muy grande. El siguiente crecimiento es en verticales, es decir, nuestra área de enterprise. Otro área de crecimiento claro es el de la nube y el de máximo crecimiento es el de la energía sustentable.

¿Qué sucederá con la ciberseguridad en 5G?

La ciberseguridad está en todos lados, no es exclusivo de 5G, aunque siempre se mezcla. No es exclusivo de los que desarrollamos equipos. La ciberseguridad tiene que ver con todo el ecosistema y empieza con el usuario. Cuando te aparece en una aplicación el uso de cookies ¿lo aceptas? Bueno, eres el primer responsable de poner a disposición de esa aplicación tus datos y tus maneras de navegar y tus preferencias, etcétera. Entonces, lo primero que hay que decir es que la responsabilidad es de todos, desde el usuario hasta los que desarrollamos equipo, los que hacen una red con mi equipo, con alguien más; los que albergan aplicaciones en la nube y hasta los que desarrollan la aplicación y el de la industria que le pide a alguien que su sistema sea digitalizado. Todos tenemos un pedazo de responsabilidad. Entonces, nosotros estamos totalmente convencidos que la colaboración, la transparencia entre los actores, los estándares globales en los que todos podamos aportar, es la solución.

Pero el ojo está puesto en otra cosa…

Con esa visión es que nosotros estamos embebidos de lleno en el proceso de construcción de infraestructura digital. El tema de ciberseguridad es transversal, del más alto nivel y la más alta prioridad de la compañía en todos nuestros procesos. Está en nuestros procesos, por supuesto, de desarrollo de tecnología, está en integrar en nuestros productos y nuestras soluciones el más alto grado de seguridad posible y privacidad de los datos. Está en nuestros procesos administrativos, nuestros procesos de ventas, nuestros procesos comerciales en todos lados. Todos tenemos algo del área de ciberseguridad de nuestro trabajo cotidiano. En la compañía se estableció una una especie de comité que dirige directamente el CEO. En todo este tiempo de más de 30 años de historia, nunca hemos tenido un solo incidente de ciberseguridad maliciosa. Hacemos mucho el énfasis ahí porque el que desarrolla software sabe que puede tener áreas de oportunidad y nosotros tratamos que no nos pase; eventualmente, nos pudo haber pasado en algún momento, pero fue un tema técnico. Nunca hemos tenido un tema del que hayamos sido responsables de un ataque de ciberseguridad.

Andrea Catalano es la Editora en Jefe de TeleSemana.com. Andrea es periodista y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo. Desde hace más de 20 años sigue al sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones y su impacto en la economía y la sociedad. A lo largo de su carrera se ha desempeñado en prensa escrita, on line, radio y televisión.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.