Unicornios vivos: América latina y el Caribe es territorio de ecosistemas de innovación en acción

Son tiempos de unicornios que no son de ciencia ficción pero que, al mismo tiempo, tienen súper poderes. Se trata de un sector voluntarioso, creativo y pasional, cuyas apuestas marcan el rumbo de la innovación y que, en buena medida, se llevan de la mano de las expectativas y las potencialidades que 5G promete cumplir. Pero ¿cómo es la realidad regional y de los países? Bueno, Colombia acaba de presentar un mapeo de ese escenario y TeleSemana.com lo pone en contexto y acompaña a este suceso con dos informes pertinentes que permiten ampliar la lupa para mirar la totalidad.

“En la región se observa una heterogeneidad en los ecosistemas de innovación y emprendimiento, con distinto grado de profundidad y desarrollo, segmentados en cuatro grupos (ecosistemas consolidados, en vías de desarrollo, nacientes e incipientes), siendo el financiamiento la dimensión que requiere más apoyo en la región mientras la más destacada es el capital humano” dice en su balance introductorio el reporte que, titulado Investigación de ecosistemas de innovación y emprendimiento América Latina y El Caribe 2020-2021 y realizado por CMD Innovation Lab, recogió las experiencias de 227 actores.

“América Latina y el Caribe es una región heterogénea, donde conviven diferentes ecosistemas con distinto grado de profundidad y desarrollo”, dice este informe y destaca los ecosistemas que se crearon en México, Brasil, Colombia, Argentina y Chile por presentar un “ambiente dinámico para el desarrollo de las startups: existen múltiples actores que interactúan entre sí, cuentan con financiamiento en etapas tempranas y avanzadas del ciclo generando varios casos de éxito de renombre internacional”.

A su vez, el reporte señala que Costa Rica, Perú, Ecuador, Uruguay, República Dominicana y Jamaica integran un segundo grupo de ecosistemas al considerarlos “en vías de desarrollo” por no superar la década de antigüedad; al tiempo que Panamá, Paraguay, Guatemala, Bolivia, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Trinidad y Tobago se enlistan en un tercer grupo, al que llama “ecosistema naciente” por caracterizarse con menores volúmenes de inversiones y baja participación del sector público y privado local, por citar algunas de sus características más destacadas.

En el cuarto grupo, integrado por países con ecosistemas “incipientes”, se enlistaron Barbados, Bahamas, Haití, Surinam, Guyana y Belice, donde se desarrollan más pequeñas y medianas empresas que startups tecnológicos y que se caracterizan, a su vez, por tener una alta tasa de informalidad y problemas para su desarrollo.

El informe del CMD Innovation Lab, señala algunos aspectos comunes como la escasez de financiamiento, una cultura adversa al riesgo y el rol que juegan los organismos públicos en el desarrollo de estos ecosistemas; además de la existencia de altas tasas de informalidad de los emprendimientos y la presencia de varios organismos internacionales de colaboración.

Al comienzo de esta jornada, Iván Duque, presidente de Colombia, presentó el Colombia Tech report, un informe que ofrece un mapeo y una caracterización del ecosistema de emprendimiento en Colombia, con énfasis en la localización de las startups; en el que se analiza al ecosistema de emprendedores locales y gracias al que se identificó la existencia de unas 1.110 empresas que apelan a la innovación tecnológica y que están en proceso de desarrollo.

En dicho mapeo, publicado por KPMG, se clasificaron 26 sectores prioritarios en los que los esfuerzos de estas empresas se concentran y cuyo listado lideran en sector financiero, el márketing y el retail, en los tres primeros puestos y muy por delante de la movilidad (12°), los servicios (13°), la industria (15°) y las telecomunicaciones (26°).

Cabe recordar que, antes que terminara 2021, el propio Duque habló de la “sostecnibilidad” para describir el término con que conduciría su último año de mandato y mediante el que propuso aunar esfuerzos en materia de innovación tecnológica y de cuidado medioambiental.

Pero en abordaje rápido al tema lleva a pensar en Chile donde, por ejemplo, el despliegue y encendido de su red de 5G forma parte de una política pública que incluye la conformación de un hub digital, aún a pesar del cambio de rumbo político que significará el traspaso de gobierno.

“En el ámbito del emprendimiento digital, Chile ocupa el puesto número 36 (de 100) en el ránking global de países del Global Startup Ecosystem Index”, recuerda, a su turno, el informe Sociedad Digital en Latinoamérica 2020-2021 que, realizado por la Fundación Telefónica, evalúa la coyuntura regional durante la pandemia y continúa para precisar que “a nivel regional (Latinoamérica y el Caribe), Chile se ubica en la segunda posición, tan solo por detrás de Brasil”.

En ese mismo ránking, Argentina se sitúa en el puesto número 39 y Buenos Aires, se encuentra 60 entre las 1.000 ciudades destacadas. “Las startups porteñas se dedican principalmente a las industrias de la educación, fintech y comercio electrónico”, advierte y recuerda casos como los de MercadoLibre, Auth0 y Decolar.

Ese mismo informe publicado por la Fundación Telefónica repasa que, en Brasil, la Asociación de Startups y Emprendedores Digitales local promueve al emprendedurismo digital al conectar a las iniciativas con fondos de inversión y aceleradoras y recuerda que, según CB Insights, a finales de 2020 se contabilizaron una docena de empresas consideradas unicornio, en ámbitos como las fintech (Nubank C6 Bank, Creditas, EBANX) o el comercio electrónico (QuintoAndar, Loft, VTEX, MadeiraMadeira), entre otras.

A fines de 2021, Brasil licitó su espectro para 5G y el comienzo de este 2022 está lleno de desafíos para los operadores que participaron activa y promisoriamente de él, al tiempo que la expectativa formal es que la actividad comercial comience a mediados de año, aunque ya hubieron anuncios y lanzamientos.

Y la pandemia tiene mucho que ver en este empuje, en buena medida, por su capacidad de resiliencia y re-inventiva. Sin embargo, el reporte de Fundación Telefónica advierte que al comprar el nivel de desarrollo del ecosistema digital de las regiones del mundo “Latinoamérica se encuentra en una posición intermedia, por encima de África y Asia, pero muy por debajo de Europa occidental y América del Norte. Sin embargo, la tasa anual de crecimiento compuesto de América Latina es mucho más baja que la de otras regiones emergentes, como Asia o África”.

En ese sentido, el reporte advierte que “hay tres factores fundamentales que explican este comportamiento: la persistencia de una brecha digital en los países de la región, que se traduce en una brecha social; el bajo nivel de digitalización de la producción, que afecta a la productividad de las empresas; y, finalmente, la ausencia de un mercado digital integral de alcance regional”.

El empuje y la iniciativa sobra, pero hay mucho por hacer: como siempre termina evidenciándose, la brecha digital es una piedra en el camino, aunque ése es tema de una nota aparte.

Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.