Costa Rica tiene un plan de telecomunicaciones hasta 2027 y pone el foco en la disrupción digital inclusiva

El Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) de Costa Rica presentó al Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones (PNDT) para el período 2022-2027 y se erige como una herramienta que le permite planificar y clarificar las prioridades de Gobierno, pero también que busca dar previsibilidad al sector. Se trata de un planteo de cinco años que aspira a mejorar la conectividad, pero que también pone el foco en la alfabetización y en crear competencias digitales. Y, desde luego, prevé incrementar la inversión privada.  Su lema invita a ir “hacia la disrupción digital inclusiva”.

“Los costarricenses merecen un país innovador y a la vanguardia de los cambios de la época. Por esto no es casualidad que el Plan Nacional de Desarrollo de Telecomunicaciones nos llame hacia la disrupción digital inclusiva. ¡Seamos disruptivos! Pensemos la Internet y las nuevas tecnologías accesibles para todas y todos, no como un privilegio reservado solamente para quienes puedan pagarlo” dijo Rodrigo Chaves Robles, presidente del país, en el marco de la presentación, y cuyo video puede verse aquí.

Se trata de un plan que prevé objetivos como el de gestionar el espectro radioeléctrico “con el fin de favorecer la expansión de las inversiones”, fomentar el despliegue de nuevas redes de telecomunicaciones y la conectividad, pero también de mejorar su acceso poblacional y promover un uso “productivo, responsable, seguro y significativo” al fomentar el despliegue de competencias digitales.

Y si se habla de fomentar el capital intelectual poblacional, entonces, el achicamiento de la brecha pondera un objetivo aún más grande que el mero acceso a la herramienta y, por ello, supone que se duplican los desafíos a sortear al momento de implementar las estrategias que se desplieguen para concretarlo.

El documento también menciona, como es de esperarse, que se utilizarán los fondos del Fondo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel) para financiar acciones que promuevan y faciliten la reducción de la brecha digital.

Y, para entender el punto de partida, el PNDT pone a Costa Rica en contexto y precisa indicadores como que los suscriptores de telefonía fija están en un proceso descendente, estimado en el 69 por ciento entre 2014 y 2021: al tiempo que los de telefonía móvil empiezan a estabilizarse, tras registrar varios años de incrementos y caídas exponenciales y que permitieron contabilizar 152 suscripciones por cada 100 habitantes en 2021.

Los indicadores de la conectividad de banda ancha también fueron puestos bajo la lupa; en lo que respecta a la conexión móvil, la adopción es decreciente, al pasar del 101 por ciento en 2018, al 87,3 por ciento en 2021. A su vez, el ritmo de crecimiento de la conectividad fija es ascendente desde 2014, cuando llegaba al 10,7 por ciento y que en 2021 se dobló, para llegar al 20,5 por ciento.

Otros datos interesantes, que señalan el contexto país, se exhiben al analizar la población usuaria de Internet en América latina: Costa Rica se encuentra en tercer lugar, detrás de Argentina y Uruguay; mientras que, si la comparación se hace con los países de la OCDE, está en el puesto 29, de 37 países comparados.

El Plan está fundado sobre la base del análisis y decisión estratégica en torno a la infraestructura de telecomunicaciones, el espectro radioeléctrico, las habilidades y destrezas digitales, el  acceso universal, el servicio universal y la solidaridad; pero también con foco en el desarrollo de ciudades sostenibles y resilientes; y sobre la base de pilares como sinergia, sociedad, conocimiento, economía y tecnología digital.

En el marco del acto de presentación, Carlos Enrique Alvarado Briceño, titular del MICITT, valoró estar ante un “instrumento de política pública ambicioso pero focalizado en atender las principales necesidades de la población que aún no disfrutan de servicios de telecomunicaciones de calidad”.

“La ejecución de las metas del PNDT permitirá no solamente la reducción de la brecha digital entre regiones, sino que además impulsará la competitividad país para el sector productivo que utilizan las telecomunicaciones como un medio para ser más eficientes”, concluyó Briceño en el marco de la presentación.

¿Y 5G?

Al respecto, el documento dice que “se ha procurado en materia de infraestructura, buscar alternativas a los retos que en esta temática han surgido desde la apertura del sector, con la creación de una Comisión interinstitucional, el desarrollo de los PAIT y más recientemente la Ruta 5G. El objetivo ha sido buscar un ágil y oportuno despliegue de infraestructura soportante según las necesidades de cada región del país, a partir de la homogeneización de la normativa, para brindar servicios de calidad independientemente de la zona del país de la que se trate, considerando los desafíos que cada una de ellas representa”.

Cabe recordar que la hoja de Ruta 5G (visible aquí) fue un planteo trazado para el período 2021-2022, y sobre el que hace unos meses el sector privado reclamó su actualización, como consecuencia de los anuncios realizados en torno la futura licitación en el país.

Con todo, el desafío más subrayado es el de mejorar la conectividad: “Considerando las redes móviles y fijas como complementarias y no sustitutivas, desarrollar ágilmente la infraestructura que las soporta, poner a disposición del mercado el espectro radioeléctrico para satisfacer la demanda de las personas usuarias, implementar más y mejores servicios en línea y continuar desarrollando habilidades y destrezas digitales en la población. Asimismo, se debe avanzar en la actualización del marco normativo y regulatorio al compás de los vertiginosos cambios del entorno, siempre en respeto de las situaciones jurídicas consolidadas”.

“Los compromisos asumidos con el pueblo de Costa Rica en materia de acceso a las telecomunicaciones y reducción de la brecha digital se materializan en este Plan, que busca que los beneficios de la sociedad de la información y el conocimiento nos permitan dar un salto cuántico para alcanzar el país que todos y todas anhelamos, el que queremos construir para nuestros hijos, hijas, nietos y nietas, un país en el que la conectividad no es un fin en sí misma sino una herramienta para llevar bienestar”, dice Chaves Robles en el mensaje de apertura del documento que está disponible aquí.

Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

2 Comentarios

  1. Todas las empresas hacen su plan estratégico y este tipo de información debe ser insumo para fundamento para el área de Telecomunicaciones. Gracias por compartir el documento. Saludos.

Comments are now closed for this post.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.