Para el regulador belga, el reclamo por la contribución justa de las redes no está lo suficientemente demostrado

El BIPT, regulador de las telecomunicaciones en Bélgica, acaba de publicar un documento en el que suma posiciones en contra a que los operadores de telecomunicaciones reciban contribuciones por parte de las big tech y las plataformas de Internet por el uso de sus redes, y valoró que el argumento no está lo “suficientemente demostrado”.

La solicitud presentada por los operadores europeos, y conocida en el mundo como fair share, genera debates en muchos territorios desde hace ya más de una década. Ejemplos de los argumentos de esta contienda lo ofrecieron la Asociación Europea de Operadores de Redes de Telecomunicaciones (ETNO)  y su par coreana KTOA, o los operadores en Brasil, entre otros; y, como contrapartida, los expuestos por una coalición de empresas de contenidos del Viejo Continente o, hace justo un año, por el Body of European Regulators for Electronic Communications (BEREC).

En este caso, el BIPT realizó una recopilación de datos y de estudios que le permitieran desarrollar una opinión propia en torno al tema, a partir de una consulta pública en la que recibió 22 comentarios, y que le  aportaron enfoques vinculados al bienestar del consumidor y la identificación del tráfico de datos.

“Sobre la base de este primer estudio, el BIPT cree que la necesidad de pagos obligatorios desde plataformas de Internet a los operadores de redes no está suficientemente demostrada. En primer lugar, el tráfico es iniciado por la libre elección de los clientes finales dentro de las posibilidades de sus suscripciones premium a Internet. En segundo lugar, las plataformas de Internet y los proveedores de Internet se caracterizan por una dependencia mutua que resulta en una simbiosis sostenible en términos de interconexión, inversiones en centros de datos y redes de entrega de contenido (CDN) y ganancias de eficiencia como compresión de video. Porque tienen intereses similares en proporcionar al cliente final una calidad de conectividad, algo que ambas partes buscan”, dijo entre sus conclusiones el regulador belga, y planteó dos escenarios.

Por un lado, consideró permitir la posibilidad de monetizar el monopolio de terminación de los ISP mediante acuerdos obligatorios y valoró que este tipo de pagos propuestos para que afronten las plataformas “revierten el actual mercado libre de interconexión IP y provocan cambios difíciles de evaluar en la dinámica competitiva en mercados relacionados”. Del mismo modo, consideró que “la creación de un fondo de aportaciones indirectas deja intacto el mercado de interconexión”.

“Sin embargo, esto no excluye la posibilidad de que se produzca un efecto de distorsión del mercado dependiendo de la elección de criterios en función de los que los jugadores deben contribuir. Tampoco está claro si un régimen permanente y fondo separado para ayudar a financiar un pico de inversión temporal, es el medio apropiado ya que hay muchos planes de despliegue de fibra comercial y, como en las zonas rurales, a veces ya se han concedido ayudas estatales”, agrega el regulador.

En ese escenario, el BIPT ponderó que “no está claro hasta qué punto será posible repercutir los pagos de los proveedores de aplicaciones a sus clientes finales y si esto desalentará sus inversiones, por ejemplo, en CDN”, y resaltó que la introducción (o no) de pagos obligatorios, directos o indirectos, no impide que ambas partes puedan trabajar en conjunto para “establecer un ecosistema de banda ancha sólido”.

En su mirada, proveedores de aplicaciones e ISPs tienen una dependencia económica mutua debido a la importancia tanto de redes poderosas como de la disponibilidad de contenidos interesantes. ”Es de interés tanto para los ISP como para los proveedores de aplicaciones entregar contenidos de la forma más fiable posible al cliente final, lo que implica importantes inversiones para ambas partes”, sostuvo.

Inclusive, el análisis expuesto -y disponible aquí– incluye preguntas como si el sistema actual supone un problema y su posible respuesta, para considerar que en las últimas dos décadas el consumo de Internet creció de forma exponencial y analizó la cuestión de costos y financiamientos cruzados para robustecer su postura con, además, la mirada de las contribuciones recibidas.

Seguramente, habrá más capítulos sobre este viejo y largo debate.

Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.