Expertos en educación demandaron infraestructura y redes para que la región desarrolle habilidades digitales

BOGOTA, Colombia – El dato es contundente. En 2026 faltarán más de 2,5 millones de personas con habilidades digitales en América latina. El 20 por ciento de ese total tendría que dedicarse a formar parte de la transformación digital que se transita en este proceso histórico que vivimos. ¿Cómo se reduce la brecha digital para responder a esa necesidad que apunta a generar desarrollo? La respuesta a esta pregunta es amplia. Pero hay un cimiento fundamental: el desarrollo de infraestructura de telecomunicaciones como condición excluyente para construir las nuevas bases que exige la región.

Fue una de las conclusiones que dejó el LAC ICT Talent 2023 que se realizó en los primeros días de diciembre en Bogotá, Colombia, y del que TeleSemana.com fue parte. De la mano de la Unesco, la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional (GIZ) y empresas vinculadas con la tecnología, como la agencia de noticias Efe y Huawei, además del Gobierno de Colombia, durante dos días se discutió sobre cómo provocar un cambio rotundo en los sistemas educativos. Los protagonistas fueron referentes de los gobiernos de la región y de asociaciones especializadas en el tema.

La Unesco no ahorró críticas hacia las resistencias existentes en el sector educativo para generar el cambio. Fue Claudia Uribe, directora de la Oficina Regional para América latina de la Unesco quien se ocupó de brindar datos concretos sobre las falencias de la educación. En primer lugar, apuntó que el 80 por ciento de las empresas tienen problemas para contratar talentos con formación en habilidades digitales. Y alentó a las autoridades educativas a “encontrar maneras que, además de reducir las brechas, propongan la formación continua”.

Agregó que “el 50 por ciento de los chicos de tercer grado no alcanza el nivel mínimo de competencias en lengua y matemática”, porcentaje que tiende a crecer a medida que avanzan en el sistema.

Advirtió sobre la “disparidad en el acceso a la tecnología, a la conectividad. Tenemos grandes bolsones de pobreza, de aislamiento, de marginación que afecta a las poblaciones rezagadas. Si se quiere igualar el piso de entrada de la población hay que enfocarse en las disparidades”. Y cuestionó, en este sentido, “la rigidez de nuestros sistemas en varios sentidos. El tema de las habilidades digitales está exigiendo aprender a lo largo de la vida desde distintos ámbitos”, insistió. Cuestionó, en definitiva, las resistencias que se generan en el sector educativo cuando debería ser el principal actor del cambio que exige el momento actual.

El foco en la infraestructura fue puesto en consideración por parte de la directora de Habilidades Digitales del MinTIC, Constanza María Engativa, quien planteó, de entrada, que “suena utópico cerrar la brecha digital”. De hecho, lo consideró imposible porque “no creo que haya presupuesto que alcance para que se vaya a la misma velocidad que la tecnología. Cuando entendemos una cosa aparece la otra”, reconoció.

Sin embargo, valoró que “cuando comprendemos los posibles usos perdemos el miedo para trabajar en la generación de las competencias” digitales que exige la actualidad. Y, por ello, subrayó la necesidad de trabajar en tres pilares: conectividad, transformación digital y educación digital. Los planteó como tres caminos que deben ir en paralelo y, al mismo tiempo, cruzarse de manera constante, con el fin de retroalimentarse y de no quedar rezagados respecto de la velocidad de la dinámica tecnológica.

El énfasis en la conectividad, en la necesidad de contar con infraestructura digital de calidad se reiteró en cada una de las conferencias que se sucedieron en el encuentro. La falta de redes de telecomunicaciones, de infraestructura digital, de formación docente y de políticas integradoras fue un denominador común.

Fernando Salvatierra, especialista de Programa de TIC de la Unesco se concentró en tres ejes: millones de niños, adolescentes, docentes y escuelas aún no cuentan con Internet en la región, la mayoría de las escuelas aún no incorporaron las tecnologías en sus sistemas y procesos de gestión educativa, y América latina es víctima de la desaceleración e interrupción de las políticas educativas. Planteó, por ello, la urgencia de abordar estos temas de manera integral.

Los expertos discutieron en torno a los desafíos que presenta la inteligencia artificial, también en la educación, y la urgente necesidad de abordarla para que la educación vuelva a ser el sector que promueva el cambio en la región.

Cada país expresó sus necesidades en materia de talento digital, lo mismo que las empresas: que faltan programadores, especialistas en nube, en inteligencia artificial, en datos. Para cubrir esos requerimientos, el estímulo debe promoverse desde los niveles educativos iniciales que requieren de redes de telecomunicaciones robustas y currículas escolares que respondan a estos tiempos que son también los del futuro.

Andrea Catalano es la Editora en Jefe de TeleSemana.com. Andrea es periodista y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo. Desde hace más de 20 años sigue al sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones y su impacto en la economía y la sociedad. A lo largo de su carrera se ha desempeñado en prensa escrita, on line, radio y televisión.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.