“Estamos a semanas de poder publicar el cartel definitivo de la subasta de espectro para 5G en Costa Rica”

Cinthya Arias Leitón es la presidenta del Consejo de la Superintendencia de Telecomunicaciones de Costa Rica, la Sutel, quien conversó con TeleSemana.com sobre la inminencia de la publicación del cartel de subasta de espectro para 5G en el país y las razones por las que se demoró tanto, pero también sobre los desafíos de brecha digital que enfrentan.

Los indicadores de brecha digital en el país indican que se avanzó bastante, pero que aún hay grandes desafíos. ¿Cuál es su mirada?

Efectivamente, este es un sector que, al igual que en otras latitudes, ha estado sometido a muchas presiones, sobre todo a lo que son los cambios en los gustos y las preferencias de los usuarios, en la que vemos una necesidad cada vez más amplia del uso de datos y eso tiene una serie de repercusiones sobre las empresas; no sólo desde el punto de vista de la competencia, en un mercado de esta naturaleza, sino de desplegar infraestructura y fibra óptica adicional para satisfacer todas esas necesidades.

El de las telecomunicaciones en Costa Rica es un sector abierto a la competencia. El único servicio que no está declarado en competencia, desde el punto de vista del usuario final o del mercado minorista, es el de telefonía fija y que tiene control de precios. El resto, no tiene control de precios. Estos elementos ofrecen un mayor nivel de competencia y la mayor demanda, sobre todo de datos, ha redundado es una transformación progresiva del sector que, a su vez, redunda en paquetización y en despliegues adicionales de fibra óptica. A la par, evolucionan los servicios ofrecidos con velocidades cada vez más amplias y con niveles de calidad más elevados, más robustos. Todo esto está fundamentado en esfuerzos de la industria como tal, de los operadores.

En el último reporte anual que nosotros sacamos recientemente, vemos cómo todos estos elementos se conjugan para presentar resultados muy interesantes.

¿Por ejemplo?

Por ejemplo, que el de Internet fijo, que estaba asociado fundamentalmente a un aprovisionamiento del servicio a través de cable móvil, hoy cuenta con un incremento de casi el 80 por ciento de los kilómetros de fibra óptica desplegados en el país, en cinco años. Esto ha redundado en que la fibra óptica sea hoy la mayor proporción de esos servicios de Internet fija.

Esto mismo generó, además, un incremento en la distribución de usuarios con velocidades cada vez más altas y creo que un 25 por ciento ya posee velocidades superiores a 100 MHz y más de un 47 por ciento entre 80 y 100. Lo normal durante mucho tiempo, acá, fueron velocidades más bajas.

Esto da cuenta que hay una transformación muy importante, que ha requerido ajustes desde el punto de vista de la oferta de los operadores. Y, al mismo tiempo, se ha visto reflejado en la reducción significativa de los precios de los servicios de Internet.

¿En qué casos?

Por ejemplo, las tarifas de internet fijo bajaron un 64 por ciento en los últimos años, resultado de esta dinámica competitiva más amplia, del esfuerzo de las empresas por posicionarse. Y uno podría preguntarse ¿en dónde está el usuario? En el centro, al tratar de ser complacido al máximo por un mercado que ya alcanzó su nivel de madurez. Ya no es el mercado que existía hace unos cinco o siete años, donde todavía había la posibilidad de crecer, con mercados sin atender. Hoy tenemos una penetración de servicios móviles, de telefonía móvil, cercana al 141 por ciento, que llegó a ser más alto antes de la pandemia. Eso significa que el mercado ya ha alcanzado cierto nivel de madurez y que la posibilidad de reconfigurar las ganancias de las empresas viene del aprovechamiento de sus ventajas competitivas, como pueden ser la velocidad, los medios de aprovisionamiento y las tarifas.

Es un sector que ha venido creciendo como un todo, lentamente. Se ha recuperado en los últimos años, luego del embate de la pandemia, pero incluso ha sido de crecimiento en la cantidad de operadores: sólo el año pasado la Sutel, que es quien habilita esos operadores, dio el permiso a 22 operadores más, seis más respecto al año anterior, y eso también da cuenta que el mercado está creciendo.

¿Cómo se comportan los ingresos?

Tenemos que ser muy claros: es un mercado en el que los ingresos crecen pero crecen poco, y si el precio baja y la cantidad sube, pues la cantidad de aprovisionados a los distintos servicios, ya sea tráfico de datos o de voz, todos van un poco más a la baja. Ahí se saca la ecuación de que tal vez la utilidad por usuario o el ingreso por usuario no está siendo la misma de antes y que es la presión competitiva la que hace que las empresas tengan que reinventarse. Y esa reinvención es la que se ha visto reflejada en la participación.

Inclusive, está relacionado con el factor del empleo en el sector: somos un mercado muy pequeño pero que puede rondar los 10.000 empleos directos. Cifra que alcanza a todo lo que significa la prestación directa del servicio, no la venta y la comercialización, que se computa por separado. El año pasado los empleos directos relacionados con ese sector bajaron un cinco por ciento. Entonces, hay una mezcla de resultados en donde yo sería muy optimista de decir que el que ha ganado ha sido el usuario, porque tiene servicios de mejor calidad, precios más bajos y con coberturas cada vez mejores.

Esto también se refleja en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), donde casi el 20 por ciento de la población no tiene claro para qué contratar servicios de Internet y aparece, entonces, el desafío de la alfabetización digital y del conocimiento de las oportunidades que el acceso propicia. ¿Qué acciones están se planean para paliar esa brecha?

Gracias por apuntar este tema tan importante. Los datos que comenté antes son los que recopilamos en torno a la oferta, pero este esfuerzo que se hace en el ENAHO, que lo hace la Subtel en coordinación con el Instituto Nacional de Estadística y Censos, es el módulo de servicios TIC que se aplica cada cuatro años.

En 2023 correspondió realizar este módulo TIC, donde son los usuarios los que plantean sus problemas diarios de conectividad, de inclusión digital y demás; y donde el 19 por ciento señaló que no contrata el servicio de Internet fija porque no sabe cómo usarlo. Entonces, realmente, hay un gran reto a nivel nacional, de generar políticas articuladas, porque no hacemos nada con llevar el acceso, con llevar la infraestructura a los lugares más recónditos del país. Dicho sea de paso, a través del Fondo Nacional de Telecomunicaciones ya cubrimos 16 de los 24 territorios indígenas existentes; pero nada hacemos con llevar ese aprovisionamiento del servicio, de ese acceso, si no hay una política clara y un esfuerzo integrado a nivel de país. E, inclusive, no solamente a nivel de la Subtel, cuyas funciones están muy delimitadas por ley al tema del despliegue del acceso, y no tanto en términos del desarrollo de habilidades digitales.

Nosotros hemos sido muy enfáticos en señalar que se necesita una política integral que agregue a estas capas de acceso las capas de uso para tener, no sólo conectividad, sino una conectividad significativa. El Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones, que es la política pública en que se enmarca todo el desarrollo de las telecomunicaciones, tiene algunos elementos de esta naturaleza, que están relacionados con el desarrollo de las habilidades digitales.

En el caso de la Sutel, están más delimitadas hacia el tema de generar el acceso y de atender a poblaciones vulnerables o a localidades que tienen un acceso muy limitado o no lo tienen. Se necesita un trabajo más coordinado con otras autoridades y ese, diría, es uno de los principales retos.

¿Desafíos de qué tipo?

Por ejemplo, en el tema del gobierno digital, el Ministerio de Educación Pública está desarrollando una currícula que sea apropiada, que utilice la tecnología para aprovechar los equipos que nosotros mismos, desde el Fondo Nacional de Telecomunicaciones, hemos provisto a las escuelas y a los estudiantes para que puedan ser utilizados al máximo. O eso es lo que nosotros quisiéramos, pero todavía falta muchísimo.

Además, está el tema de la seguridad de los datos personales y de cómo desarrollar emprendedurismo, a través del uso de la tecnología. Aquí hay muchísima materia prima para que, en un esfuerzo integrado, el país avance. Tenemos la ventaja de tener una población bastante educada y donde el costo de transferir ese conocimiento es, tal vez, más reducido que en otros países. Nosotros deberíamos estar en capacidad de utilizar todos estos elementos.

Hablemos de 5G: Liberty Costa Rica acaba de anunciar su lanzamiento, pero ¿cuál es el estado de situación de la subasta de recursos que venía avanzando, paso a paso y que desde hace cerca de un año se frenó?  

Sí, Liberty anunció precisamente el servicio con el uso de un espectro que ya tiene asignado, que es la banda de 2100, si no me equivoco. Es decir, ellos efectivamente pueden dar el servicio en esa banda, con las limitaciones técnicas que eso podría implicar, pues habrá que analizarlo a fondo. Esa banda tendrá limitaciones de cobertura o de la cantidad de mercado que podrán abarcar, pero es un elemento importante que se agregó tras el anuncio de Liberty. Esto podría ser el resultado de una evolución muy natural.

¿Y el cartel? ¿Qué está demorando ese proceso?

Sí, la historia viene desde mucho atrás. La Sutel hizo su primer estudio de factibilidad en 2020, como un instrumento para impulsar al 5G en Costa Rica. Después, en 2022 hubo cambio de gobierno y debimos actualizar ese estudio de factibilidad, la estimación del costo, del precio, etcétera. En el camino, además de la conformación del Consejo Directivo.

Yo mencionaría dos temas muy importantes que la retrasaron. Uno fue el proceso de recuperación de espectro, que realizó el Poder Ejecutivo. El 23 de agosto de 2023, que era el plazo máximo para recuperar el espectro que estaba siendo objeto de algunos procedimientos administrativos por falta de uso, necesitábamos incorporar ese espectro recuperado en el cartel para tomar las decisiones técnicas requeridas. Pero eso ha terminado de recuperarse, prácticamente, en diciembre de 2023. Se lo recuperó técnicamente primero, pero la materialización jurídica no se dio sino hasta diciembre, que es cuando llegó el Acuerdo Ejecutivo por parte del Poder Ejecutivo, del Ministerio y la Presidencia.

Ahora sí se dispone de este espectro adicional y el concurso puede incluirlo. Y pese a que ha sido una situación muy positiva para el país, en el sentido de que permitió que el concurso saliera con la mayor cantidad de espectro disponible, generó un retraso.

Adicionalmente, la Sutel ejecuta todos estos procesos de subasta a través del uso de software especializado y, con la modificación de la Ley de Contratación Pública o de Contratación Administrativa, que también fue reciente, se introdujeron cambios. Se estableció que todos los procesos de compras públicas deben ser ejecutados a través del Sicop, que es un sistema de compras centralizadas del Estado. Prácticamente, estuvimos seis o siete meses, tanto el Ministerio de Ciencia y Tecnología como la Sutel, gestionando ante la Dirección de Contratación Pública, si no me equivoco, o el Ministerio de Hacienda, para poder excluir este proceso del uso del Sicop.

 ¿Por qué?

Porque el Sicop es un software o un sistema diseñado, especialmente, para la compra, pero no para la venta o para ventas como la subasta, donde se plantea al alza y no a la baja. Ese proceso fue bastante lento. Nos negaron el permiso o la concesión de poderlo efectuar, solamente, utilizando el software especializado que utiliza la Sutel, que se ha usado en los últimos procesos de subasta del país, que es un software reconocido a nivel internacional y que utilizan otras autoridades además de haber sido generado por un premio Nobel en economía, etcétera. Eso se negó y hubo que realizar una gestión adicional, presentar un recurso en base a la autoridad de la Sutel, hasta que en febrero nos dieron el banderazo final. Pero, entre diciembre que llegan los acuerdos ejecutivos de recuperación de espectro y el momento en que se obtiene esta autorización, en febrero de 2024, ya el Directorio del Consejo no estaba completo. Si lo hubiéramos tenido antes podíamos proceder porque el cartel estaba prácticamente listo.

¿Qué hizo la Sutel?

Atender durante ese periodo de información, analizar todas las observaciones que se tenían al pre cartel, pero no podíamos proceder a realizar ninguna gestión porque se requería la conformación del órgano colegiado para darle el banderazo al país con un nuevo cartel, o el cartel que ya incorporara las observaciones. Ese consejo se conformó el 26 de abril, con los dos nuevos miembros en funciones y una suplente adicional, y ya empezamos a analizar las observaciones al cartel.

Además, teníamos entre manos un proceso muy importante que era prioritario como institución, que era el vencimiento de las prórrogas de radiodifusión. Entonces, materialmente, la institución no puede manejar ambos procesos en paralelo.

Sin embargo, ya está todo listo y en este momento puedo decir que estamos a semanas de poder publicar el cartel definitivo (de la subasta de espectro para 5G en Costa Rica), que incorpore las observaciones recibidas en el proceso de pre cartel, realizado en septiembre u octubre del año pasado.

Dice semana o semanas, ¿una o dos semanas, no más de un mes?

A semana. Y muy importante. Una vez que la Sutel apruebe el cartel y que todo el proceso de publicación esté listo, que en este momento estamos analizando también la recomendación del Ministerio de Hacienda de hacer una licitación mayor por etapas; estamos calculando entre 75 y 92 días hábiles -sin procesos recursivos mediante, o sea, en el mejor de los escenarios- poder dar una recomendación de adjudicación. Ya, después, son tiempos que se escapan a la Sutel y que están en manos del Ministerio para lo que es el establecimiento de los contratos entre el Estado y las empresas adjudicatarias. Recordemos que en Costa Rica es el Micitt el que da los lineamientos y los objetivos de política pública y que la Sutel es el ejecutor del proceso de licitación, el que da la recomendación de adjudicación y, posteriormente, a esta recomendación de adjudicación la valora el Poder Ejecutivo. Obviamente puede apartarse, solicitar revisión y demás. A partir de allí es de ellos el proceso de la configuración de los contratos finales, de los contratos de concesión.

La GSMA fue uno de los organismos que cuestionó las demoras y que alertó que el tiempo involucrado se traducía en pérdidas de oportunidades para la industria.  

Claro. La Sutel siempre ha estado muy al pie del cañón, muy pendiente de llamar la atención al Poder Ejecutivo sobre que el tener 5G es tener una herramienta de competitividad país. Y que, en la medida en que los procesos se retrasen, estamos perdiendo competitividad. De hecho, había un estudio de parte de la Sutel que indicaba la cantidad de millones que año a año se perdían con el retraso del proceso.

Pero más importante es estar esperando que ciertas cosas se solucionen y aquí tenemos que ser muy enfáticos, que no han sido cosas que estén en el ámbito de resolución de la Sutel. La misma conformación del Consejo de la Sutel no son plazos que estén en manos de la Sutel.

Sin embargo, hemos llamado la atención de que todos esos elementos sumados replantean las posibles empresas entrantes o las nuevas que estarían pensando optar por este espectro. Lo que hace es replantear su estrategia comercial. Los planes de inversión pueden verse afectados. Y eso porque en otras latitudes latinoamericanas hay otras oportunidades de inversión, rentables también, que compiten con Costa Rica por estos recursos de inversión. Y le hemos advertido al Poder Ejecutivo y en distintos foros lo que representa este tiempo, no digamos perdido, pero sí un tiempo que queda en el limbo y que distrae a los inversionistas para volver sus ojos hacia Costa Rica.

Otro tema que se sumó al debate sobre los lineamientos de la subasta en el país, fue el del Reglamento de Ciberseguridad, porque muchas voces lo señalaron por inyectar un escenario de inseguridad jurídica, más allá de que esto involucre una estrategia país ¿Cómo se avizora? 

En este momento, hay una medida cautelar interpuesta, y en la medida en que esto no se ha resuelto, el decreto no está en ejecución. Sin embargo, desde el punto de vista de Sutel, puedo decir que, más allá de las advertencias que ya hicimos cuando se nos consultó, es que la posibilidad de salir ahora con un cartel contempla un cumplimiento genérico de la regulación existente. Es decir, el cartel va a indicar que se cumpla toda la legislación existente y no hace referencia a ningún reglamento en específico, y esto ya lo hemos indicado al Poder Ejecutivo. Entonces, esto nos permite caminar un poquito y, como estamos en un Estado de Derecho, dependemos de que todos estos procesos sean ejecutados.

Entonces quedamos a la espera de conocer el cartel, en estos días.

Si, la Sutel está sumamente comprometida con realizar los esfuerzos para reducir esta brecha pero todavía existen retos. Y, por el lado de 5G, reiterar el compromiso de la Sutel para que esto salga lo más rápido posible y en esto hemos estado concentrados, sobre todo a partir de la semana pasada. Ahora estamos abocados, como prioridad país, al tema de 5G.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

0 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.