Brasil realizará una nueva convocatoria para ampliar la cantidad de escuelas conectadas

Esta vez, el objetivo involucra elegir 14.000 nuevas escuelas

Desde hace años, Brasil avanza en una estrategia tendiente a garantizar la conectividad escolar en todo el territorio del país, por entender que esa alfabetización y esa ambición de inclusión digital, es central para el desarrollo presente y futuro del país en su ambición de avanzar hacia la neoindustrialización.. Por estas horas, el Ministerio de Comunicaciones (MCom) y el de Educación (MEC) lanzaron una nueva convocatoria para avanzar con los objetivos previstos en la Estrategia Nacional de Escuelas Conectadas (ENEC), con la que se debe llevar banda ancha de alta velocidad y redes wifi a miles de unidades de enseñanza en todo el país.

La estrategia ENEC

ENEC es la iniciativa insignia para llegar con servicios de telecomunicaciones con fines pedagógicos a todas las latitudes del país, y a través de la que se instrumentó el Programa Conectividad en Escuelas, con el aporte del Fondo de Universalización de los Servicios de Telecomunicaciones (Fust) y del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES).

Del total de recursos, 6.500 millones de reales (más de 1.149 millones de dólares) provienen del Programa de Aceleración del Crecimiento (Nuevo PAC), con recursos provenientes de cuatro fuentes: la subasta 5G, el Fust, el Programa de Innovación en Educación Conectada (PIEC) y Ley 14.172 de 2021. Además, 2.300 millones de reales (más de 406 millones de dólares) adicionales provienen de la Ley 14.172/2021, de la PIEC y del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FNDCT). Esta meta estrategia, además, había ponderado excensiones impositivas para sumarle atractivos.

A hoy, esto posibilitó hablitar desembolsos por 654 millones de reales (más de 115 millones de dólares) en las fases 2 y 3 para conectar a 5.320 escuelas públicas urbanas y rurales hasta 2026; sumado a otros 2.000 millones de reales (más de 353 millones de dólares) para facilitar la fase 4 del Programa Aprender Conectado y llegar a otras 20.000 escuelas hasta finales de 2025.

Además, la llegada de conectividad a las escuelas de Rio Grande do Sul, afectadas por inundaciones; la utilización de conexiones satelitales de Telebrás para las instituciones ubicadas en áreas remotas, además de llegar con WiFi y sistemas fotovoltaicos a escuelas de las regiones Norte y Nordeste que también carecían de servicio eléctrico.

A esto se suma la inclusión en las líneas del Programa Amazonía Integrada y Sostenible (PAIS), coordinado por Anatel y mediante el que se concluyeron nuevos tramos de cables ópticos subfluviales que conectaron a los municipios de Amapá, Pará, Amazonas y Roraima; y del acuerdo firmado con Sudam para ampliar el acceso a Internet en comunidades aisladas de los archipiélagos de Marajó y Bailique, y con ello promover el desarrollo local.

La nueva convocatoria

Por estos días, el MEC envió al Consejo Gestor del Fust que preside el secretario de Telecomunicaciones, Hermano Tercius, un nuevo listado con más de 14.000 escuelas elegibles para avanzar con la convocatoria pública; y cuyo siguiente paso lo definirá la Anatel. “Nuestro objetivo es garantizar que ningún niño o joven se quede atrás por falta de acceso a internet. Conectar escuelas significa conectar futuros” dijo el ministro de Comunicaciones, Frederico de Siqueira Filho, al momento de anunciar el llamado.

Megáfono - Imagen de Oleg Laptev, en Unsplash

Cabe recordar, en este punto, que a comienzo de año, el regulador fue retirado de la gobernanza de esta estrategia por decisión del Ministerio, aunque no perdió total competencia.

Por ello se explica que la Agencia publicara un resumen del alcance de la apuesta hasta fin de 2024 -disponible aquí– y asegurado que “intensificará sus esfuerzos en la implementación de políticas públicas, regulación y cooperación institucional para reducir las desigualdades digitales, ampliar la infraestructura de red y fortalecer el uso seguro y productivo de Internet”.

En diálogo con TeleSemana.com, Vicente Aquino, miembro del Consejo de Administración de la Anatel, había precisado que “para que la transformación digital se dé de manera efectiva, es necesario ampliar y mejorar la red de backhaul con fibra óptica”; y ese objetivo bien lo vehiculiza esta apuesta que, además, fue muy bien valorada en el marco del CMR-23, entre otras instancias internacionales.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

0 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Deje su comentario

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.