“Con 5G ya no sólo se habla de conectividad, sino de una tecnología que permite agregar inteligencia a las redes”

Nokia está desarrollando en la región, y en la Argentina por estos días, su evento Amplify en el que está exhibiendo las principales innovaciones tecnológicas que lanzó en el Congreso Mundial de Móviles de Barcelona (MWC 2023, por su sigla en inglés). Esa recorrida fue una buena excusa para conversar con Diana Coll, directora de Marketing para Latam, y Fernando Sosa, VP regional Cono Sur, sobre los cambios que la compañía busca reflejar a través de la renovación de su imagen, pero también sobre los desafíos que tienen los operadores de telecomunicaciones, como el de la monetización y la reducción de consumo energético, además de la propuesta de valor y el sentir de las redes (sí, el sentir).

¿Qué está presentando Nokia en la región?

Coll: Estamos trayendo a Argentina, a Buenos Aires y a Córdoba nuestro evento Amplify con las principales innovaciones tecnológicas que lanzamos a comienzo de marzo en el Mobile, destinado a clientes, operadoras y empresas. Estamos rodando América Latina, estuvimos en Brasil, en San Pablo y Río; luego fuimos a México, a Ciudad de México y a Guadalajara; luego seguimos en Colombia, ahora estamos en Argentina y en un par de semanas, iremos a Chile, a Santiago. Para Nokia fue muy importante este año el evento de Barcelona porque hicimos la renovación de la marca, que ahora refleja lo que somos: líderes de innovación tecnológica.

Estamos invirtiendo fuertemente en nuestro portafolio tecnológico, en nuestra política de competitividad. Definimos una visión estratégica y la estamos llevando a cabo: la llamamos Visión 2030 y es la que permea todo lo que estamos presentando aquí.

¿En líneas generales, qué aspectos involucra?

Coll: Tanto del punto de vista de las redes, de cómo las redes tienen que tener más capacidad, sean móviles o fijas; de cómo esas redes están apoyando a las industrias en su camino a digitalizarse; de cómo les entregamos a los operadores posibilidades de que moneticen más su negocio o que consigan mejorar su operación, de hacerla más eficiente. También, toda la capacidad de lo que llamamos el corazón de las redes, el backhole de las redes que es IP, es óptico y es cloud. Y diría que en esa Visión hay aspectos fundamentales, como definir algunos aspectos importantes, como por ejemplo el de incorporar inteligencia artificial y machine learning a la gestión de las redes.

Otro aspecto súper importante es cómo vamos a tener esa red, que va a permitir dar más inteligencia en el borde para que los dispositivos puedan ser más baratos y que tengamos otro tipo de dispositivos, tanto para la industria como para el consumidor final. Entonces, la red va a permitir que haya más dispositivos más baratos. Y el tema de medioambiente también, todo permea porque todo lo que estamos lanzando busca tener eficiencia energética al máximo para para que nuestras soluciones tengan el menor impacto al medio ambiente; además de que apoyamos a los operadores para que gestionen mejor su sus redes y puedan consumir menos energía.

Y en ese recorrido regional que están haciendo, ¿cómo ven esa adopción por parte de los distintos mercados? Aún a pesar de las diferencias que existan, en los que algunos ya hayan licitado espectro para 5G y estén comenzando a tener hasta redes privadas 5G, y otros que están más aletargados.

Coll: Los dos países que tuvieron el espectro definido y lanzadas hace un par de años son Brasil y Chile y es una discusión que en casi todos los otros países están bastante avanzadas, como Colombia, Argentina y recientemente Uruguay; digamos que es esta una segunda ronda, la de 2023. Al mismo tiempo, la fibra tuvo una adopción de crecimiento gigantesco en América Latina, en todos los países y eso facilita mucho el tema de 5G.

Sosa: Efectivamente, como decía Diana, la recepción ha sido muy buena. Quizás inicialmente la problemática o el temor de muchos operadores que implementaron la tecnología era la monetización y lo que estamos viendo (al igual que en muchos estudios realizados) es que la primera monetización viene de la mano de la industria. Pero los operadores están confirmando que no sólo tiene que ver con la monetización, sino con la eficiencia y con la productividad. Entonces, por ejemplo, lo que se ha confirmado es que 5G ofrece una eficiencia energética de hasta el 90 por ciento en comparación con el legacy 4G, pero también tiene una eficiencia espectral aún mayor, que permite ser eficiente también en ese sentido. Y la verdad es que (los operadores) están viendo el recupero, inclusive, por ese lado.

Por otro lado, y a medida que se va masificado 5G en la región, vemos que se valida el estudio que hizo nuestro laboratorio Bell Labs. Ellos elaboraron un índice sobre tres pilares, la seguridad, la productividad y la eficiencia; y mediante el que evaluaron las diferentes industrias verticales. Entonces, al analizar la industria manufactura, por ejemplo, ven que ese índice puede tener una mejora extra, de cinco veces, como consecuencia de utilizar procesos a través de la tecnología 5G respecto del logro que se podría obtener con sistemas legacy o manuales.

Obviamente, después de esta segunda ola (de adopción 5G), dependerá de cada regulador, cada situación geográfica y de cómo se va a ir implementando, pero no tenemos dudas que esta evolución tecnológica conlleva beneficios que no solamente tienen que ver con la conectividad, sino también con la universalización de la banda ancha en el país.

Justamente en Argentina, por ejemplo, Telecentro los eligió para hacer la renovación de su red.

Sosa: Efectivamente, fuimos elegidos por ellos para hacer la renovación completa de su red, de agregación y de core, mediante la utilización de tecnología Nokia de última generación, que es nuestro chipset SP5, el chip más avanzado que tiene la industria a nivel mundial. Esto le va a permitir a Telecentro, justamente, estar al alcance de los requerimientos que esta nueva tecnología y el ancho de banda requieran, pero también y como decía recién Diana, de la demanda que tendrá la red a partir de la masificación de la fibra. Con esto, Telecentro va a poder estar a la altura de esa demanda y poder dar el servicio de ancho de banda, con capacidad de tráfico, pero también con calidad.

Y justo ahora, que Telecentro habría sido aprobado como operador móvil virtual que, más allá del debate que se originó en la industria, tendrá una oportunidad de escalar el negocio de una forma importante…

Sí, obviamente, eso le va a demandar también a las redes de tráfico y, justamente, estas redes le van a permitir estar preparados para esa mayor demanda.

Hace cuatro meses tendieron una alianza con Kyndryl y la inscribieron en la apuesta por apuntalar los procesos de transformación digital ¿Qué rol ocupa Kyndrill en la estrategia de Nokia?

Coll: Al definir nuestra estrategia hace alrededor de dos años, nuestro CEO determinó que uno de los aspectos fundamentales era el crecimiento en la digitalización del sector industrial, específicamente en las áreas de misión crítica. Y en este segmento Enterprise, Nokia trabaja con aliados, que pueden ser canales de distribuidores en los países, o aliados globales, como en el caso de Kyndrill; pero varía mucho de sector a sector. Los principales verticales que en el corto plazo están adoptando la virtualización son manufactura, puertos, minería y energía y, dependiendo del sector, hay empresas que tienen más conocimiento para agregar valor y hacer esas alianzas. Y ese es el caso de Kyndrill a nivel global y específicamente, vinculado a manufactura al momento de cambiar el legado de red, que muchas veces es una red antigua cableada y mezclada con Wi-Fi para pasar a disponer de una red que tenga la capacidad y la baja latencia que una red 4G privada o 5G privada les pueda entregar.

Es un tema de escala. Y un tema no menor es que nuestros aliados también son los operadores en ese sentido, porque no se puede tener un aliado que sea el system integrator en la parte de la ejecución del proyecto porque el operador también es quien compra la tecnología y la implementa con el cliente final, a veces de forma directa y otras a través del operador.

Volviendo al tema de la incorporación de inteligencia artificial en el borde de la red y del machine learning, en qué estado de situación ven las redes de la región?

Coll: Soy electrónica y alguien alguna vez me preguntaba si me imaginaba que habría una inteligencia artificial tan desarrollada y yo le dije que sí, pero pensé que sería mucho antes. Era imaginable y era posible, y el gran desafío siempre era la capacidad de los computadores y de los procesadores. Y es interesante, porque hay una conexión fuerte con el tema de eficiencia energética, porque estos súper computadores, además de tener alta capacidad, también obligan a contemplar el tema del desarrollo del silicio para hacer las tecnologías cada vez más pequeñas, pues aparece el desafío de cómo refrigerarlas. Todo se conecta.

Lo que estamos haciendo con machine learning y la inteligencia artificial, lo estamos haciendo hace como cinco años o más, especialmente asociado a la analítica de la red y a cómo se hace mejor gestión de la red. Ese es nuestro principal énfasis.

¿Cuáles son los principales desafíos que tienen los operadores al momento de querer automatizar sus redes?

Sosa: Quizá los desafíos que ven los operadores al querer auto automatizar sus redes y llevar esto a lo que se llama Zero Touch tiene que ver con la adaptación, porque las redes vienen pasando por diferentes evoluciones tecnológicas donde no todas tenían la posibilidad de automatizarse. Entonces, el concepto de automatizar hoy pasa por evolucionar la red desde un concepto de infraestructuras verticales a algo que tiene que poder interactuar entre sí, porque para automatizar, además de estar digitalizado, tiene que poder interactuar entre sí y ahí es fundamental el tema de la seguridad y el de las plataformas abiertas.

En muchos casos, los operadores tuvieron que enfrentar el desafío de salir de protocolos propietarios para estar en protocolos abiertos, algo de lo que Nokia es líder y que lleva como bandera la generación de ecosistemas abiertos para poder sumar partners y ofrecer mejores soluciones o más amplias. El segundo desafío es cómo llegar de forma gradual a esa evolución para poder ir monetizándola, porque es una inversión importante. Si bien el retorno de inversión va a venir por una reducción en el mantenimiento, en el OPEX de las redes, el salir de una situación de redes propietarias y pasar a automatizar es un proceso que puede llevar dos o tres años, y es una inversión importante. Acompañamos a nuestros clientes con el desarrollo de un proceso que le permitirá ir entregando al mercado diferentes soluciones para poder monetizar y tratar de mitigar la inversión CAPEX que lleva. Este es el desafío que están encontrando nuestros clientes de la región a la hora de querer ir hacia la automatización. La buena noticia es que la tecnología avanza y con 5G ya no sólo se habla de conectividad, sino de una tecnología que permite agregar inteligencia a las redes y, con esa inteligencia, poder más rápido al objetivo de automatización de las redes.

Pienso en Open RAN…

Sosa: Open RAN es un elemento que tiene que ver con el acceso y somos unos de los fundadores de ese espacio y trabajamos mucho en ese aspecto, pero también lo son las plataformas y ahí es muy importante también el concepto de software as a services y de la posibilidad de llevar todo esto a la nube, a las plataformas cloud RAN, como lo estamos haciendo nosotros, y ahí es importante ese concepto.

Pensaba en OpenRAN porque en el evento de Barcelona, por ejemplo, estuvo muy presente y en nuestra región aún no, más allá de experiencias piloto…

Sosa: Sí, lo importante es que las redes tradicionales que se están desplegando, ya tienen sus releases disponibles para aplicar Open RAN que hoy es el protocolo que se va trabajando en su diferentes capas y niveles de interconexión. Y en la medida que esto vaya avanzando, seguramente es algo que terminará imponiendo a futuro. Hablemos también del Open Gateway que presentó la GSMA y que es esta posibilidad de que haya una API común para que se pueda aplicar a las diferentes propuestas independientemente de la red.

Es un cambio de paradigma general de la industria.

Sosa: sí, claro, como el network as a code que es otro concepto que estamos implementando y que se está poniendo muy de moda junto con el software as a services. La industria se está dando cuenta cada vez más de la importancia de tener plataformas abiertas y una plataforma común donde todos puedan subir sus APIs y todos puedan tomar esas APIs, usarlas.

Ya saliendo de la región y con una mirada más global, empieza a avizorarse a la distancia el desarrollo de 6G, aunque parezca futurista

Sosa: Es futurista incluso para las redes más avanzadas. Inclusive, nosotros hablamos de la Visión 2030 que, no es ni más ni menos que, al dar por entendido que la digitalización y la conectividad es un hecho, muchas de las cosas que viene a resolver 6G es la masificación de conceptos que ya existen con 5G. Por ejemplo, el metaverso, los digital twins, la virtualización y la extensión física de las capacidades sensoriales más allá de la red. Todo eso ya lo podés hacer con 5G pero cuando querés masificarlo y llevarlo a una escala comercial, en la que vas a necesitar mucho volumen de tráfico, de procesamiento de información con muy baja latencia, incluso más baja de la que hoy existe, es donde aparece la necesidad del 5G avanzado, 6G.

Acá hoy ni siquiera tengo implementado 5G, pero uno siempre tiene que estar mirando el norte y es ahí donde nosotros apuntamos en este 2030, en el que decimos que la industria está orientándose a un servicio que, gracias a la gran demanda de los usuarios final y la posibilidad de que los smartphones sean cada vez más complejos y den mayores posibilidades a los usuarios, va a demandar de las redes de ese nivel de capacidad y vemos que va a estar disponible en esa tecnología.

Coll. Tengo un comentario lúdico en torno al 6G. En Barcelona tuvimos una pequeña red 6G para mostrar un concepto que Bell Labs estaba desarrollando para dar cuenta de un caso de una red que te siente, que mapea el cuerpo sin tener un objeto. La red puede sentir el cuerpo y lo bonito es que uno podía tocar un piano al moverse, pero sin tocar. Esto tiene un sentido industrial si se piensa, por ejemplo, que la red pueda sentir dónde están los camiones y los containers para saber, por ejemplo, si hay que avanzar o no para proteger a una persona. Entonces, ese concepto de una red que siente es lo más emblemático que he visto.

 

Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.