Más de 50 Expertas TIC de la región repasan logros en conectividad digital y proponen ideas para mejorarla e impactar en la sociedad

5G Américas dio inicio al encuentro virtual de cuatro días, que desde este martes 15 de agosto y hasta el viernes, ofrecerá un panorama sobre la conectividad en América Latina y el Caribe, pero cuya particularidad es que reúne a más de 50 mujeres especialistas, oriundas de unos 20 países de la región.

En el marco de la apertura del foro titulado “Encuentro Virtual de Expertas TIC de 5G Américas: Conectividad en América Latina y el Caribe”, José Otero, vicepresidente de 5G Américas, aseguró que “el objetivo es dar voz a las diferentes perspectivas que tenemos en una región tan diversa como la nuestra”.

“No es solamente decir que sí hay expertas, es demostrarlo y darle visibilidad porque asi aprendemos todos y avanzamos como región”, valoró Otero en el comienzo de una primera jornada que ofreció un panorama regional, al exponer las experiencias y las miradas de representantes del sector de las telecomunicaciones de Brasil, México, Uruguay, la Argentina, y Perú, entre otras.

La primera presentación fue la de Nathalia Lobo, directora del Departamento de Política Sectorial del Ministerio de las Comunicaciones de Brasil (MCom), quien presentó las estrategias de conectividad y transformación digital que se realizan en el país y las herramientas regulatorias. Como es de esperarse, 5G fue el punto de partida, un proceso que la funcionaria destacó como positivo porque “el 90 por ciento de los montos recaudados se convirtieron en compromisos de infraestructura”, y destacó los avances que el país viene dando en materia de inclusión social, sobre todo, en de educación, seguridad y salud. Con todo, son Iniciativas que se verán reforzadas con el lanzamiento del Nuevo Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC).

A su turno, Lorely Ochoa, directora de Desarrollo Telecomunicaciones y Radiodifusión del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), de México, repasó algunas de las experiencias que realizan en el país, como consecuencia de identificar que el desarrollo de las comunicaciones impacta directamente en el desempeño económico general. Por ejemplo, reveló que encuestas oficiales locales les permitieron identificar que hay una correlación positiva y directa entre el acceso a Internet que poseen las personas y el incremento en los ingresos de los hogares.

“Muchos de nosotros realizamos muchas actividades que, sin Internet, no podrían realizarse”, admitió Ochoa, y puso especial atención al derecho al acceso a este servicio que se transformó en un elemento que se tiene que garantizar por valorarlo “un diferenciador de la calidad de vida”.

En México se vienen dando muchas discusiones en torno al espectro, tanto de los cánones del ya licitado y los futuros;  y sobre este aspecto la directiva del IFT también recordó que hay varias iniciativas, entre las que el Instituto brega por conseguir instaurar.  E, inclusive, puso el foco en la necesidad de “equilibrar la cancha” del mercado de los operadores, revisando la regulación asimétrica para pasar a enfocarse en regulaciones que promuevan a aquellas estrategias que tengan un mayor impacto positivo para que “los distintos jugadores puedan llevar mejores opciones a los usuarios”.

“Ya podemos ver que es una realidad 5G en la ciudad capital del país, pero también en el interior”, repasó Mercedes Aramendia, presidenta de Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec), de Uruguay, sobre el proceso de subasta que se realizó hace tres meses y detalló la transformación del ecosistema digital que se realiza en el Río de la Plata.

La funcionaria precisó que el acceso a Internet móvil es del 95 por ciento en Montevideo y del 88 por ciento en el interior; al tiempo que la conectividad a Internet fija llega al 83 por ciento de los hogares en Montevideo y al 65 por ciento en el interior. Inclusive, recordó que al tradicional único operador disponible para ofrecer servicio alámbrico de Internet ya tiene competencia puesto que desde el año pasado se autorizó el ingreso de nuevos operadores. “Confiamos que, de esta forma, se va a aumentar la conectividad y la oferta de los servicios”, agregó Aramendía y detalló, además, los aterrizajes de cables submarinos.

Y, en la otra orilla del Río de la Plata, Alicia Bañuelos, ministra de Ciencia y Tecnología del Gobierno de San Luis, de Argentina, precisó los detalles de la transformación digital que llevan adelante en la provincia desde hace 25 años y que la erige como la más digital del país con el 95 por ciento de los hogares conectados a Internet.

Los logros son visibles en datos: la provincia posee un datacenter de nivel internacional, 162 localidades o parajes con servicio Wi-Fi gratuito mediante 1.781 antenas conectadas a fibra óptica, 120 Gbps de tráfico a Internet; 3.500 access points indoor inteligentes en edificios públicos y 6.600 kilómetros de fibra óptica propia. Además, sus escuelas públicas, centros de salud y comisarías poseen enlaces de 1000 Mbps.

La experiencia es integral e involucra un altísimo nivel en términos de servicios de salud y sanitarios, y educativos, tales que hoy, el 29 por ciento de la población económicamente activa de la provincia está tomando algún tipo de formación permanente y actualización profesional.

“Las personas que no viven en las ciudades más populosas de la Argentina tienen un servicio de 4G deficiente y, probablemente, suceda lo mismo con 5G. Por eso, el gobierno de San Luis tomó la decisión de trazar esta red que permite la conectividad del 95 por ciento de su población y poder entregarle a la sociedad,servicios y formación, que aseguren que esta red sea eficiente para las personas que habitamos esta provincia”, concluyó la funcionaria argentina.

“5G en el Perú: Reordenamiento y Banda 6GHz”, fue el título de la presentación que realizó Virginia Nakagawa, socia senior Nakagawa Consultores, y mediante la que repasó la coyuntura sectorial en el país. “La pandemia ha sido el mayor acelerador de la transformación digital y también en la conectividad de telecomunicaciones, dándole mayor sentido de urgencia y creatividad en todos los estamentos sociales”, dijo.

Sin embargo, para Nakagawa hay aspectos vinculados a 5G que no son vistos con la urgencia que amerita en el país. Recordó que 5G es “una tecnología que involucra bandas altas, medias y bajas para que el usuario tenga la real experiencia” y que, “al involucrar una gran inversión en infraestructura y despliegue, con asequibilidad de servicios y dispositivos, tiene que garantizarse en zonas productivas porque ahí es donde debemos generar blockchain o inteligencia artificial, y provocar mejores resultados económicos para toda la sociedad”.

“¿Qué se necesita para 5G? Construir el ecosistema necesario de frecuencias, desplegar infraestructura y asequibilidad de servicios y dispositivos”, resumió y valoró como una herramienta “fundamental” la legislación recientemente aprobada, conocida como Perú Conectado, orientada a agilizar los despliegues.

En ese marco, Nakagawa repasó las posibilidades de asignaciones de espectro en el país, su reordenamiento y advirtió que existen riesgos, porque “se podría entorpecer el proceso con acciones dilatorias” y admitió que el “reordenamiento preocupa”. Y aunque reconoció que “no se trata de llegar primero sino de saber llegar”, instó a que se ponga a 5G en la agenda estratégica prioritaria.

La jornada continuó con la ponencia de asociaciones, operadores, consultoras y otros actores de la industria y, al igual que la agenda del resto de las jornadas están disponibles en la web de Brecha Cero, donde también se accede a su transmisión.

Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.